Páginas

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros un viejísimo árbol me dijo: "Los árboles viejos, dan mejores frutos, se aferran a su tierra, porque todo se va, y sólo quedaran los frutos que alcanzaron el amanecer."

miércoles, 19 de enero de 2022

Los gobiernos y las organizaciones internacionales en tiempos de pandemia

 


El propósito de este documento es analizar dos organizaciones internacionales en términos de su eficacia, relevancia y cooperación. La primera organización es el Fondo Monetario Internacional (FMI). La segunda organización que se analizará es la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro lado, se analizarán las consecuencias de la pandemia de covid-19 para la gobernanza mundial desde una perspectiva política y de salud pública. 

Según la página web oficial del Fondo Monetario Internacional, el objetivo de esta organización es promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Así, su misión es facilitar el comercio internacional, promover el empleo y el crecimiento económico sostenible (FMI. 2021). En este sentido, la relevancia y eficacia del FMI se establece a través de un marco de cooperación económica internacional, que tiene como objetivo evitar la repetición de devaluaciones y crisis económicas. Este fue uno de los principales propósitos cuando se creó, debido al fuerte impacto social que generó la crisis económica de 1930. 

Sin embargo, el sistema ha sufrido varias crisis económicas, por lo que se puede inferir que el FMI no tiene el poder estructural y económico para prevenir las crisis en su totalidad. Un argumento que refuerza esto es que desde la Segunda Guerra Mundial ha habido seis crisis económicas (BBC News World. 2020).

Entonces, ¿para qué sirve el FMI? ¿Qué es lo que ocurre? Que el mercado se regula solo porque la globalización tiene como consecuencia una hiperconexión económica, donde un evento negativo en un lugar que es el epicentro de la economía o la producción, tiene consecuencias en el resto del mundo y puede poner en jaque a la economía. Por ello, una organización internacional como el FMI no tiene el poder de gestionar la estabilidad de la economía mundial, sino que trata de prevenirla.

Sin embargo, para que un país acceda a un préstamo con el FMI, primero debe pasar por un análisis donde la organización financiera estudia las políticas del país y luego responde que antes de aceptar el préstamo, el país debe cambiar sus políticas más hacia un mercado neoliberal. Esto es cuando los países realizan reformas fiscales y los ciudadanos salen a protestar por las altas tasas o porcentajes de impuestos.

En este sentido, las políticas de austeridad o los programas de ajuste estructural consisten en corregir los "desajustes" que han llevado a la economía de un país a la crisis. Sin embargo, son decisiones que van en contra de las políticas sociales, donde el impacto más fuerte lo sufre la población. De ahí que en estas decisiones se exijan medidas de ajuste como privatizaciones de instituciones públicas o ajustes fiscales (MOE. 2018).

De tal manera, podemos decir que la efectividad del FMI ha sido poca, desde su creación se han presentado seis crisis económicas de impacto global. En ese sentido, no ha cumplido con sus objetivos de prevenir las crisis económicas. Sin embargo, podría decirse que de alguna manera ha contribuido a evitar una crisis tan fuerte e impactante como la de los años 30.

Así, pasamos a la cuestión de cómo el FMI promueve o no la cooperación con las naciones. En este sentido, cuando un país decide hacer un préstamo con el FMI, sabe que, por iniciativa suya o a petición del organismo internacional, debe cambiar sus políticas fiscales, económicas y sociales. Esto lleva a los gobiernos a ceder a las imposiciones para avanzar en sus proyectos de inversión o desarrollo en el país. De lo contrario, estaría actuando en contra de una postura económica y podría no ser un país atractivo para la inversión de las grandes empresas. Esto ocurre con los países más pobres, los países del tercer mundo y los países en desarrollo.

Así, si el país tiene alguna empresa pública con alta rentabilidad, la sugerencia según la postura neoliberal sería privatizarla, ya que el mercado es para el sector privado, y cuanto menos intervención estatal, más viable es para los inversores. Además, el FMI pide que se disminuya la inversión estatal en políticas sociales como la salud, la cultura y la educación.

También se aplica la teoría del Sistema-Mundo de Wallerstein, llamada Centro-Periferia, que trata de que los países industrializados del primer mundo (centro), las potencias desde su lugar de privilegio y ventaja explotan los recursos de los países en desarrollo (periferia) o del tercer mundo. Estos países carecen de una estructura de educación, salud, alimentación e infraestructura (MOE. 2018). Por ello, las exigencias neoliberales del FMI se centran en el mantenimiento de un sistema económico, y en detrimento de las políticas sociales de los países que solicitan créditos, como ha ocurrido en el caso de Argentina. En este sentido, hay eficiencia económica, pero la relevancia de facilitar los préstamos es algo que tiene consecuencias sociales, y ¿por qué una nación con dinero, pero sin desarrollo social?

Por último, el FMI ha cambiado con el tiempo, ya que sus fines se han adaptado en función de los acontecimientos coyunturales de la época. Este fue el caso de su primera transformación, que tuvo lugar entre 1971 y 1973 con el fin del sistema de Bretton Woods. Posteriormente, la crisis de la deuda de los años ochenta y el fin de la Guerra Fría trajeron nuevos cambios al Fondo Monetario Internacional, que adoptó una postura neoliberal en el Consenso de Washington (1989). En este sentido, en el caso de Argentina, se llevó a cabo un proceso de sustitución del modelo, desde las importaciones y la apertura de las economías al comercio internacional (Rey, F. 2020). Asimismo, en abril de 2009, ante la crisis económica internacional, el FMI reforzó rápidamente su capacidad de préstamo aprobando una profunda reforma de sus mecanismos de apoyo financiero. Estos cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la institución, redoblando su capacidad para mitigar el contagio durante las crisis sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos a las necesidades de cada país (FMI. 2021).

Organización Mundial de la Salud

Esta organización internacional de cooperación sanitaria tiene su origen en la época de la creación de las Naciones Unidas en 1945. Así, el 7 de abril de 1948 se creó formalmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de constituirse, tuvo avances significativos, los cuales fueron aplicados a los habitantes de los estados miembros, como sucedió en 1950, cuando se inició la era del descubrimiento de los antibióticos; posteriormente, entre 1952 y 1963, se desarrollaron vacunas como la del sarampión; para 1974 la OMS creó el programa ampliado de inmunización para llevar vacunas que salvaran la vida de los niños en todo el mundo (EuroWho. 2021). 

En este sentido, los logros de la OMS siguen avanzando hasta nuestros días, su importancia y el impacto que ha generado no solo en los países miembros sino también en el enfoque interdisciplinario en el área de la salud, para encontrar soluciones a los problemas más delicados que ha tenido la humanidad desde virus como el SIDA hasta largos años de estudio para desarrollar una vacuna, además de coordinarse con los estados miembros para aplicarla.

Por otro lado, la cooperación de los estados miembros de la OMS permite seguir desarrollando estudios para encontrar posibles enfermedades o virus raros y desconocidos, que puedan amenazar la existencia del ser humano. Como en el caso del Covid-19, que provocó el aislamiento físico de toda la población mundial, debido a los altos riesgos de este virus. 

Así, más de 7000 mil personas de más de 150 países trabajan para la OMS para lograr grandes avances. Cabe destacar que existen instituciones que colaboran con la OMS, como centros de investigación, facultades universitarias o institutos, designados por la Directora General de la OMS para realizar actividades de apoyo. 

En este sentido, el nivel de cooperación que concierne a la OMS atrae el apoyo de diversos sectores, tanto estatales como privados, con más de 700 centros en más de 80 países. Todo para avanzar en el desarrollo de nuevas enfermedades, virus, vacunas y tecnología en el área de la salud. En esta época de tecnología avanzada, lo ideal es seguir avanzando cada vez más con los estudios.

En este sentido, la idea y la forma en que se ha presentado en la cooperación y acuerdos de los estados miembros con la OMS obedece a los orígenes de esta organización en la época de la Sociedad de Naciones. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud, varios gobiernos, instituciones internacionales y actores de la salud lanzaron el 25 de mayo de 2020 una iniciativa de cooperación global llamada "ACT Accelerator". Se trata de un programa que pretende acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a diagnósticos, tratamientos y vacunas para Covid-19 (Castro, B. 2021).

En resumen, gracias a la cooperación internacional de los estados miembros de la OMS, se han conseguido grandes logros, como en 1975, cuando se inició el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). El resultado de estos estudios es que, en 2016, 5 de las 8 enfermedades tropicales están a punto de ser eliminadas. Además, en 1978, cuando se celebró la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Kazajstán, se estableció el objetivo histórico de la salud para todos, sentando las bases para el actual llamamiento de la OMS a la cobertura sanitaria universal (EuroWho. 2021). 

Otro gran logro se produjo entre 1983 y 1987, cuando se descubrió el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del sida. En este periodo de análisis, la OMS autoriza el primer medicamento para controlar la infección por el VIH, para evitar que se convierta en SIDA.

Por otro lado, otra prueba de la cooperación de la OMS fue en 2009 cuando colaboró con el desarrollo de vacunas contra el virus H1N1. En esta ocasión, reunir a las instituciones para encontrar una vacuna para este nuevo virus fue un reto que cada vez demostró la importancia de llegar a acuerdos o a una buena cooperación para la salud y el bienestar de los seres vivos. 

En ese sentido, en 2012, en el marco de la política sanitaria europea, se ofreció a los responsables políticos una estrategia de prioridades y una serie de sugerencias sobre lo que es mejor para la salud, abordar las desigualdades en materia de salud y garantizar la salud para las generaciones futuras en 2020 (EuroWho. 2021).

Por último, la Organización Mundial de la Salud ha cambiado con el tiempo en cuanto a los enfoques de investigación, ya que en las últimas décadas ha tenido que enfrentarse a retos como el H1N1, el Ébola y el Covid-19 como grandes desafíos que exigen la cooperación y la integración por un bien común, la salud de la mayoría en todos los continentes.

La pandemia del Covid-19 para la gobernanza mundial desde una perspectiva política y de salud pública. 

El covid-19 ha demostrado a los Estados y a las organizaciones internacionales que, en este mundo globalizado, donde la interacción de millones de personas entre continentes es muy frecuente. Por eso es necesario tener como estrategia una red de estudios para posibles enfermedades o virus que puedan surgir, como el Covid-19. Además, los acuerdos políticos para tratar la salud pública, la salud de la población mundial de forma más cooperativa, ya que la nueva era es una sociedad hiperconectada, y el problema de salud de un país puede afectar al resto de la población del planeta. 

En este sentido, el virus Corona ha demostrado que un centenar de países están luchando por salvar al mayor número posible de infectados en los hospitales. Del mismo modo, los laboratorios trabajan para encontrar la vacuna más eficaz contra el Covid-19. 

Sin embargo, la cifra de más de 5 millones de muertos en todo el mundo ha dejado un mensaje claro: Si los estados se enfrentan a la pandemia de forma individual, es una mala estrategia que no tendrá éxito. Debido a la globalización y al flujo de personas entre continentes, los estados son más susceptibles al riesgo de contagio. Hay un gran número de ciudadanos cosmopolitas, que pueden estar visitando un continente diferente cada semana.

Por lo tanto, que la OMS como institución internacional y otras organizaciones como la ONU, la UE, y otros estados se unan para cooperar y afrontar las adversidades que surgen en la salud pública, es una muestra de coherencia como seres humanos, ya que hay virus que amenazan la existencia de los humanos, y los líderes políticos y gobernantes deben unir esfuerzos para encontrar la forma de una mejor solución para lograr una cura o vacuna.

Por otro lado, la OMS debe fortalecerse como organización internacional para encontrar soluciones a los problemas y retos de la salud, hace que los grupos de investigación avancen cada vez más, y en tiempos de epidemias o pandemias tengan la infraestructura para desarrollar los conocimientos necesarios para encontrar una vacuna. Así, la constitución de esta organización internacional tiene la siguiente premisa: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". OMS. (2021). En otras palabras, esto significa que la salud debe ser universal y estar garantizada ya que es el valor más preciado para las personas.

Sin embargo, la OMS adquiere cada vez más importancia con el paso de los años, ya que su papel es fundamental, como se ha demostrado recientemente con las vacunas Covid-19. Hay que tener en cuenta que los países del primer mundo y en vías de desarrollo acapararon grandes cantidades, mientras que los países más pobres quedaron a merced de las donaciones de las organizaciones internacionales y de algunos países. 

Como consecuencia, una nueva cepa de Covid-19 se desarrolló en África, y uno de sus países más desarrollados, Sudáfrica, fue el canal para que otras personas viajaran desde allí a otros continentes (BBC News World. 2021), permitiendo que esta nueva variante del virus llegara a otras partes del planeta. 

Por eso es muy importante destacar el trabajo cooperativo de los diferentes gobiernos, tanto de las potencias como de los países en desarrollo y más vulnerables, en la participación de los temas de salud pública. Porque, algo que afecta a un país puede tener graves consecuencias para el resto de los países.

No se trata de ver qué país tiene más gente vacunada, quién sigue usando mascarillas, o qué países tienen medidas extremas como cierres obligatorios y toques de queda, para evitar el contagio y el caos sanitario. En resumen, en materia de gobernanza y salud pública, es mejor aunar esfuerzos entre gobiernos que trabajar individualmente, de forma aislada. Esto se debe a que estamos en una sociedad hiperconectada.

Por otro lado, las implicaciones de la pandemia para la cooperación internacional en temas como la seguridad, la migración, el comercio y el medio ambiente han sido variables dependiendo de los países y de la cooperación de los ciudadanos a las reglas impuestas por los gobernantes.

En términos de seguridad, existe cierto nerviosismo e indecisión entre los estados para cerrar las fronteras y realizar deportaciones debido al covid-19, esto desde principios de 2020. Sin embargo, la situación con la nueva cepa de Omicron ha puesto en alerta a decenas de países, tras confirmar contagios en decenas de personas que salieron del continente africano, especialmente de Sudáfrica. 


El 28 de noviembre, los Países Bajos confirmaron 13 infecciones de la nueva variante "Omicron", y horas antes Australia detectó dos diagnósticos positivos. Del mismo modo, Dinamarca y Francia informan de casos sospechosos de la nueva cepa. Cabe señalar que, según los científicos, la variante del coronavirus, denominada Omicron, tiene al menos 30 mutaciones y podría resistir las vacunas contra el Covid-19 (Arciniega, Y. 2021).

Por ello, otras naciones decidieron tomar medidas de seguridad, tanto de salud como de orden público, como es el caso de Israel, que cerró sus fronteras a todos los países ante la nueva cepa, detectada inicialmente en África y Europa (Gómez, M; Sevillano, E. (2021). En resumen, la seguridad es la principal preocupación de los gobiernos, incluyendo la seguridad sanitaria y la seguridad de la integridad territorial. Por eso los estados invierten y se asesoran para intentar tomar las mejores decisiones, a veces aciertan y otras no.

Por otro lado, la migración siempre ha sido un problema para los países que a veces genera rechazo. Esto ha sucedido en Estados Unidos cuando en 2021, más de un millón de personas han intentado cruzar la frontera entre México y Estados Unidos (Márquez, F. 2021). 

Es decir, aun cuando el mundo está atento a los avances y retrocesos que se han dado frente al covid-19, las personas siguen migrando. Una de las principales razones es que su país de origen no les proporciona la seguridad y/o el futuro que las personas desean.

Por otro lado, la economía ha sido una de las polémicas o debates más planteados por los ciudadanos, ya que el desempleo o la pausa económica tenían a los empresarios y a la gente preocupada por pagar las facturas pendientes. En ese sentido, los gobiernos tuvieron que decidir entre seguir exigiendo el toque de queda (encerrar a los ciudadanos) o abrir progresivamente los espacios públicos y los epicentros económicos. Estas decisiones se percibieron más para favorecer la economía que para beneficiar la salud de la gente.

Según el Banco Mundial, la suspensión de las actividades adoptadas para contenerla ha provocado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se contraerá un 5,2%, y los puntos más vulnerables de este impacto económico fueron: las consecuencias macroeconómicas regionales; los efectos en las cadenas de valor mundiales; las consecuencias a largo plazo de la pandemia; y, por último, las consecuencias de la caída del precio del petróleo. 

En conclusión, la economía tuvo un gran impacto negativo, ya que el covid-19 no era un riesgo que estuviera en los planes de los empresarios. Por lo tanto, si la economía se vio afectada, fue la sociedad, porque el dinero es uno de los elementos que dan orden a la sociedad, es muy importante para la estructura del sistema, que mantiene todo funcionando.


El 28 de noviembre, los Países Bajos confirmaron 13 infecciones de la nueva variante "Omicron", y horas antes Australia detectó dos diagnósticos positivos. Del mismo modo, Dinamarca y Francia informan de casos sospechosos de la nueva cepa. Cabe señalar que, según los científicos, la variante del coronavirus, denominada Omicron, tiene al menos 30 mutaciones y podría resistir las vacunas contra el Covid-19 (Arciniega, Y. 2021).

Por ello, otras naciones decidieron tomar medidas de seguridad, tanto de salud como de orden público, como es el caso de Israel, que cerró sus fronteras a todos los países ante la nueva cepa, detectada inicialmente en África y Europa (Gómez, M; Sevillano, E. (2021). En resumen, la seguridad es la principal preocupación de los gobiernos, incluyendo la seguridad sanitaria y la seguridad de la integridad territorial. Por eso los estados invierten y se asesoran para intentar tomar las mejores decisiones, a veces aciertan y otras no.

Por otro lado, la migración siempre ha sido un problema para los países que a veces genera rechazo. Esto ha sucedido en Estados Unidos cuando en 2021, más de un millón de personas han intentado cruzar la frontera entre México y Estados Unidos (Márquez, F. 2021). 

Es decir, aun cuando el mundo está atento a los avances y retrocesos que se han dado frente al covid-19, las personas siguen migrando. Una de las principales razones es que su país de origen no les proporciona la seguridad y/o el futuro que las personas desean.

Por otro lado, la economía ha sido una de las polémicas o debates más planteados por los ciudadanos, ya que el desempleo o la pausa económica tenían a los empresarios y a la gente preocupada por pagar las facturas pendientes. En ese sentido, los gobiernos tuvieron que decidir entre seguir exigiendo el toque de queda (encerrar a los ciudadanos) o abrir progresivamente los espacios públicos y los epicentros económicos. Estas decisiones se percibieron más para favorecer la economía que para beneficiar la salud de la gente.

Según el Banco Mundial, la suspensión de las actividades adoptadas para contenerla ha provocado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se contraerá un 5,2%, y los puntos más vulnerables de este impacto económico fueron: las consecuencias macroeconómicas regionales; los efectos en las cadenas de valor mundiales; las consecuencias a largo plazo de la pandemia; y, por último, las consecuencias de la caída del precio del petróleo. 

En conclusión, la economía tuvo un gran impacto negativo, ya que el covid-19 no era un riesgo que estuviera en los planes de los empresarios. Por lo tanto, si la economía se vio afectada, fue la sociedad, porque el dinero es uno de los elementos que dan orden a la sociedad, es muy importante para la estructura del sistema, que mantiene todo funcionando.

Referencias 

Arciniega, Y. (2021). Holanda y otros países detectan infecciones de la nueva variante 'Omicron'. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://www.france24.com/es/europa/20211126-covid19-variante-sudafrica-europa-restricciones-viajes

Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. (2021). Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.eda.admin.ch/deza/es/home/partenariados-mandatos/organismos-multilaterales/instituciones-financieras-internacionales/aiib.html

BBC News World. (2021). Omicron: confirman primeros casos de una nueva variante de coronavirus en América Latina. BBC News World. (2021). Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59479355

BBC News World. (2020). Las 14 recesiones de los últimos 150 años (y por qué el coronavirus sería la cuarta peor). BBC News World. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-53303499

Bermúdez, Á. (2019). El controvertido papel del FMI en las grandes crisis económicas de América Latina y el resto del mundo (y dónde han funcionado sus recetas). BBC News World. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338

Castro, B. (2021). Lanzamiento del más ambicioso plan de cooperación mundial contra el COVID-19. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://es.euronews.com/2020/04/24/la-oms-lanza-un-plan-de-cooperacion-global-sin-precedentes-para-combatir-el-coronavirus

MOE. (2018). La teoría del centro-periferia. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/la-teoria-del-centro-periferia/

EuroWho. (2021). "Hitos para la salud a lo largo de 70 años". Euro.Who.Int, 

FMI. (2021). El FMI: Fast Facts. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance

Gómez, M; Sevillano, E. (2021). El temor a la nueva variante del coronavirus Omicron provoca el cierre de fronteras a los viajeros del sur de África. Extraído el 6 de diciembre de 2021, de https://elpais.com/sociedad/2021-11-26/el-miedo-a-la-nueva-variante-del-coronavirus-lleva-al-cierre-de-fronteras-para-los-viajeros-del-sur-de-africa.html

Márquez, F. (2021). La crisis de los migrantes haitianos en México, en imágenes. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://elpais.com/elpais/2021/09/20/album/1632159060_274001.html#foto_gal_12

Rey, F. (2020). La tortuosa relación de América Latina con el FMI. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://elordenmundial.com/fmi-america-latina/

OMS. (2021). "Centros Colaboradores de la OMS. Who. Int, https://www.who.int/es/about/collaboration/collaborating-centres

OMS. (2021). Constitución. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://www.who.int/es/about/governance/constitution


No hay comentarios:

Publicar un comentario