Páginas

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros un viejísimo árbol me dijo: "Los árboles viejos, dan mejores frutos, se aferran a su tierra, porque todo se va, y sólo quedaran los frutos que alcanzaron el amanecer."

miércoles, 19 de enero de 2022

La democratización alemana

 

La democratización alemana fue lenta debido a varios sucesos internos y externos de ese país, que desde 1814 intentó democratizar su sistema de gobierno, y fue en 1945 cuando logró establecer oficialmente las primeras bases. No obstante, una democratización plena de Alemania se empezó a gestar en 1990. Este proceso evidencia que todas las naciones tienen sus respectivos caminos para llegar a la democracia.  Este artículo está dividido en cuatro ejes temáticos que de manera lineal dan cuenta del proceso histórico de Alemania para consagrar la democracia en su sistema de gobierno. 

La idea de la democratización alemana (1814-1871)

Luego que Francisco II, el último monarca del Sacro Imperio Romano Germánico abdicara en 1806, se pretendió crear un Estado nacional alemán unificado. Pero algunos querían una Alemania unificada que incluía a Austria. Otros, una pequeña Alemania integrada por otros Estados apoyada por Prusia. Además, en esa ocasión se debatía la cuestión institucional sobre el reparto de poder entre el pueblo y la corona. En ese momento crucial se empezó a pensar la idea de una Alemania democratizada.

En marzo de 1848 inició la revolución en Alemania, que pretendía convertirse en un Estado nacional e institucional. Cabe resaltar que todavía se discutía si iba a ser un estado grande con Austria o uno pequeño con Prusia. Es así como el parlamento exigió al rey de Prusia renunciar a su carácter divino y concebirse a sí mismo como ejecutor de la voluntad del pueblo, exigencia que el monarca rechazó en 1849, impidiendo de esta forma que se realizara la unificación alemana.

Más adelante, el canciller Otto von Bismarck (1860) favoreció en Prusia al poder ejecutivo contra el Parlamento. En este momento, la idea de la democratización alemana queda en un largo suspenso. Pues, el imperio alemán duró desde 1871 hasta 1918. Cabe resaltar que Otto Bismark estuvo 19 años como canciller, con una forma de gobierno autoritario.

El primer intento de democracia en Alemania: La República de Weimar (1919-1933)

La República de Weimar fue el primer intento de la democracia en Alemania, el cual nunca alcanzó prestigio. El gobierno de Weimar tuvo varias dificultades tanto económicas, como diplomáticas y sociales. El gran error de Weimar fue no saber defenderse de sus enemigos Para la extrema derecha, el régimen de Weimar significó la traición nacional, que para la propaganda de Hitler era: “Los traidores de noviembre”, debido a la aceptación del tratado de Versalles. La derecha nacionalista alemana no aceptó la República (Günther, Krauss. 1956. p. 116). 

La República de Weimar fue, además, un régimen políticamente débil. El sistema proporcional elegido hizo que ningún partido tuviese nunca la mayoría absoluta. Todos los gobiernos republicanos fueron gobiernos de coalición. Esto fue una de las causas de la inestabilidad gubernamental: entre 1919 y 1930. Ni el ejército ni la justicia pudieron ser reformados. Al contrario, la doble amenaza de la extrema izquierda y de la ultra-derecha, hizo que el régimen de Weimar tuviera que apoyarse en un ejército mayoritariamente conservador y ajeno a los valores democráticos del nuevo orden político. 

La crisis económica de la posguerra erosiona profundamente la legitimidad de la República. Además, perdió parte de su territorio, le incautaron gran parte de sus flotas mercantes y pesqueras. En esas condiciones, unidas a la inseguridad política creada por el hundimiento de la monarquía, la proclamación de la República y la amenaza revolucionaria de 1918-19, la industria alemana quedó paralizada. Las importaciones excedieron con mucho a las importaciones. El marco se devaluó aceleradamente: 100 marcos pasaron de valer 5 libras en 1914, a valer 0,2 libras a principios de 1921. Alemania experimentó el primer proceso de hiperinflación conocido en la historia. El valor de su divisa bajó a 35.000 marcos por libra en 1922 y a 16 billones de marcos por libra a finales de 1923.

La Alemania Nazi, la tormenta que alejó la democracia

Los Nazis fueron inoportunos para la democracia del pueblo alemán, porque el proceso de la democratización de Alemania se estaba estableciendo de manera muy lenta debido a las diversas dificultades sociales, económicas, políticas internas y en el vecindario. Todo lo anterior, podemos inferir que hasta ese momento Alemania carecía de democracia. Quizás, por cosas del destino, del universo, el cosmos y la política exterior Alemania no pudo desarrollar una democratización moderna y estable.

Pero, ¿Por qué los Nazis no adoptaron la democracia como forma de gobierno? 

La miseria y dificultades sociales, económicas y políticas que estaba viviendo Alemania hizo que los líderes como Hitler consideraran un gobierno autoritario para realizar ‘su sueño Alemán’, era la mejor manera de volver la dignidad a Alemania. Sin embargo, lograron una degeneración de la autoridad, que a través de las instituciones obligaron que la obediencia de los subordinados se lograra sin un consenso, mediante la imposición y la restricción de la libertad. El Nazismo fue una demagogia, que como estrategia utilizó muy bien el Ministerio de Propaganda Nazi, dirigido por el Joseph Goebbels. Es por esto, que la democracia en el gobierno Nazi no era una opción, pues, era una oportuinidad y amenaza para que cuestionaran las decisiones de líder y las del partido de gobierno. Además, en la democracia por derecho y estabilidad de gobierno existe la oposición. No obstante, en la Alemania de Hitler ser de la oposición significaba un suicidio. 

La Alemania después del episodio de los nazis

Era el momento de volver a las ideas de la democratización de Alemania. El día después a la entrega de los Documentos de Frankfurt, los presidentes de los estados occidentales se reunieron entre el 8 y el 10 de julio de 1948 en Koblenz. En los Acuerdos de Koblenz (Koblenzer Beschlüssen) los ministros declararon su aceptación a los Documentos de Frankfurt, sin embargo se manifestaron en contra de la creación de un Estado Occidental Alemán, pues a su entender podría pavimentar el camino para una separación de Alemania. También rechazaron el Estatuto de Ocupación, sin embargo, USA se quedó con la influencia en la Alemania occidental y la URSS con la Alemania oriental (Tempesta, Raúl Leopoldo. 1998). Así fue como una vez más, a los alemanes se les dificulta consolidar la democracia para todo su territorio, en esta ocasión son decisiones externas al pueblo alemán. 

Es por esto, que los procesos de democratización plena en Alemania son después de la caída del Muro de Berlín (1989), cuando se logra integrar la totalidad del territorio y participación democrática de los ciudadanos en las bases políticas que se establecieron desde la Ley Fundamental para la República Federal Alemana, del 23 de mayo de 1949. 

La Alemania después de la caída del muro de Berlín 

El 3 de octubre de 1990 fue la unificación de los dos Estados alemanes. En su momento se generaron dudas: ¿Podría la democracia de Bonn continuar y afirmarse en un marco de Estado nacional? ¿Hay facciones separatistas con intenciones de crear un nuevo Estado? ¿Qué rumbo tomaría la reunificación de Alemania? 

Muchas dudas se disiparon rápidamente, debido a que el camino hacia la unificación no solo debía coordinarse con las cuatro potencias aliadas, sino que también permaneció integrado en el proceso de unificación europea. La rápida creación de una unión económica y monetaria en la República Federal de Alemania aceleró el proceso que culminó con el Tratado de Unificación de las dos Alemanias. 

Según Hans Vorländer, (2019), la democracia significa exactamente el dominio del pueblo, la conducción del pueblo. Pero, esa administración del poder, de gobernar a millones de habitantes tiene un significado para Jean Jacques Rousseau, que según el filósofo francés, ‘el poder del pueblo’, únicamente puede significar que el poder sea ejercido en nombre del pueblo.

Así pues, los primeros pasos de la democratización plena en Alemania fueron sucediendo en el transcurso de 1990, pues el 3 de octubre, la aplicación de la Ley Fundamental supuso una rápida transferencia de las instituciones de la Alemania Federal a los nuevos estados federados del este, un cambio radical de élites y el intento de convertir una economía planificada en ruinas en una próspera economía de mercado.

En ese sentido, fue tranquilizador saber que la Ley Fundamental también es apreciada en el este como una Constitución para toda Alemania, a pesar de que muchos de los activistas de los derechos civiles de la época de la Revolución Pacífica de 1989 a 1990 querían discutir una nueva Constitución para toda Alemania y luego hacerla ratificar por los ciudadanos. Pero, en casi 30 años de existencia política común, los ciudadanos del este de Alemania se han identificado también con la Ley Fundamental tal como lo hicieron los alemanes occidentales entre 1949 y 1989 (Vorländer, Hans. 2019).

Conclusiones

La reunificación alemana no solo estuvo vinculada a un conjunto de circunstancias propicias, sino que se debió en gran medida al ahorro intencionado, paciente y sin interrupción que de su autonomía hicieron, desde 1949, los sucesivos gobiernos alemanes.

Con el decreto de una democracia ‘desde arriba’ se sentaron las bases institucionales definidas para una democracia futura. Aunque la nueva estructura estatal y social no podía cuestionarse a nivel institucional ni político, las medidas de los aliados (entre ellas la reeducación 261) no originaron una sociedad democrática de la noche a la mañana (Romeike, Sanya. 2016. p. 68).

La estabilidad de la democracia en la Europa de la posguerra específicamente en Alemania y en otros países, habría necesitado que los valores y la cultura democrática estuvieran profundamente enraizados en la conciencia popular, para procurar un futuro más pacífico y tranquilo en la región y el mundo.


Reference 

Britannica, The Editors of Encyclopaedia. "Authoritarianism". Encyclopedia Britannica, 2 Nov. 2017, https://www.britannica.com/topic/authoritarianism

González de la Vega, Geraldina. (2019). 70 años de democracia alemana.  CAI, a 23 de mayo de 2019. Recuperado en: https://alemaniaparati.diplo.de/mxdz-es/65grundgesetz1/1072428

Günther, Krauss. (1956). La democracia en Alemania. Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 89, págs. 115-128.

Romeike, Sanya. (2016). La justicia transicional en Alemania después de 1945 y después de 1989. Caso de estudio N°1. International Nuremberg Principles Academy.

Tempesta, Raúl Leopoldo. (1998). La reunificación alemana como fruto de la coherencia en su política exterior. Revista de Relaciones Internacionales Nro. 14. Recupero en: https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1781

Vorländer, Hans. (2019).  Democracia en Alemania. Centro de Inves­tigación sobre la Constitución y la Democracia. Recuperado en: https://www.deutschland.de/es/topic/politica/ley-fundamental-democracia-en-alemania

No hay comentarios:

Publicar un comentario