Páginas

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros un viejísimo árbol me dijo: "Los árboles viejos, dan mejores frutos, se aferran a su tierra, porque todo se va, y sólo quedaran los frutos que alcanzaron el amanecer."

miércoles, 19 de enero de 2022

La caza de ballenas en el Antártico, Australia contra Japón (Nueva Zelanda como interviniente)

 

El propósito de este trabajo es exponer y analizar desde el derecho internacional el caso de estudio de la caza de ballenas en el Antártico, un juicio presentado por Australia contra Japón, con la intervención de Nueva Zelanda. De esta manera, se desarrollará un contexto del problema que surge entre los actores, luego, el análisis del derecho internacional, y finalmente las conclusiones.

La Corte Internacional de Justicia, el sistema internacional o la comunidad internacional está compuesta por 193 países, estas naciones proponen y discuten decisiones de interés común en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta organización cuenta con cinco órganos muy importantes: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia, donde se busca resolver las disputas y controversias entre las naciones de manera pacífica y mediante el arbitraje y el arreglo judicial, para evitar enfrentamientos militares. También emite opiniones consultivas sobre las cuestiones que le someten los órganos o instituciones especializadas de la ONU. Así, la Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas (ONU. 2021).

Contexto

Desde la época de los vikingos, el ser humano ha cazado ballenas con diversos fines, entre ellos el alimentario, y como experimentos, como el aceite para iluminar las calles de las ciudades. Además, se han encontrado muchas propiedades en la ballena. En consecuencia, se convirtió en un animal que representa muchos intereses para las empresas del sector industrial petroquímico (Epstein, C. 2008).

En el pasado, las ballenas se cazaban en las zonas costeras. Más tarde, en la era industrial, las nuevas técnicas permitieron ir a alta mar y cazarlas. La caza fue tan intensa que generó preocupación por la extinción de las ballenas debido a la satisfacción de los seres humanos por el consumo de ciertos productos derivados de las ballenas. 

Cabe mencionar que la ambición por estos animales era tan grande que en 1904, los cazadores tuvieron que viajar a la Antártida para encontrarlas, debido a la caza masiva que se había realizado en otros mares y océanos del mundo. Sin embargo, en 1930, la población de ballenas en la Antártida era preocupante, ya que 205 barcos capturaban más de 37.500 ballenas (Berkman, P. 2002). 

En ese sentido, la comunidad internacional comenzó a preocuparse, por lo que varios países comenzaron a organizarse para proteger a estos animales con la Convención para la Regulación de la Caza de Ballenas, firmada en Ginebra, en 1931. Esta intención comenzó a ejecutarse en 1935, sin embargo, no tuvo el poder y la eficiencia para ejecutar su propósito de cuidar a las ballenas en todas las aguas del mundo (Convención para la Regulación de la Caza de Ballenas. 1936).

Asimismo, el declive de la población ballenera y la extinción de algunas especies, llevó a catorce Estados balleneros, entre ellos Australia y Japón, a buscar un mecanismo jurídico internacional que garantizara la viabilidad comercial de la explotación de las ballenas, y en este contexto, el 2 de diciembre de 1946 se adoptó en Washington la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena (ICRW). Los avances más importantes de esta convención son dos: En primer lugar, se creó una institución para concebir y ejecutar las decisiones en materia de caza de ballenas a nivel internacional, denominada Comisión Ballenera Internacional (CBI).

En segundo lugar, la normativa para limitar y controlar la caza de ballenas, que sólo puede ser modificada anualmente por una mayoría de tres cuartos de la CBI, siempre que haya motivos científicos. Dichas enmiendas son vinculantes a menos que la parte se haya opuesto a la forma regulada por el artículo V de la CBI (CBI. 2021).

A pesar de los intentos de preservar y reducir la caza masiva de ballenas, la población siguió disminuyendo. Por esta razón, en 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, se hizo un llamamiento para una prórroga de diez años de la caza comercial de ballenas, que pretendía proporcionar un alivio a la menguante población de cetáceos (Anton, D. 2009).

En la década de 1980, la CBI aumentó el número de miembros, muchos de los cuales no eran balleneros, y se estableció una moratoria mundial sobre la caza comercial de ballenas mediante una enmienda, que entró en vigor en la temporada ballenera de 1985. Sin embargo, en ese momento Japón se opuso formalmente a la moratoria en virtud del artículo V de la ICRW y, por tanto, no era vinculante para Japón. 

Sin embargo, Estados Unidos reaccionó ante el comportamiento de Japón y le amenazó con sanciones que le impedirían pescar en la zona económica exclusiva estadounidense. Ante esta circunstancia, Japón reevaluó la situación, retiró la objeción y se preparó para detener la caza comercial de ballenas a finales de 1987, ya que la medida estadounidense implicaba una pérdida de 200 millones de dólares para la industria pesquera japonesa (Lessoff, D. 1996).

Sin embargo, Japón anunció que seguiría cazando rorcuales aliblancos cada temporada con fines de investigación científica, tal y como establece el artículo VIII de la ICRW. En este sentido, con la postura de Japón sobre la caza de ballenas con fines de investigación científica, la década de los 90 marcó el panorama internacional de la caza de ballenas. Ya que, hubo una notable división dentro de la CBI, entre los países antiballeneros, con mayoría, y los países proballeneros, constituidos principalmente por Japón, Noruega e Islandia.  (Murphy, S. 2001).

Así, la disputa entre los países anti-caza de ballenas y los países pro-caza de ballenas ha sido fuente de serios debates en la CBI. Por lo tanto, una confrontación legal internacional estaba en el horizonte cercano. Así ocurrió en la 62ª reunión de la CBI, celebrada en Agadir (Marruecos) en 2010. Donde no hubo consenso para el retorno de la caza de ballenas, en consecuencia, Australia decidió demandar a Japón (Anton, D. 2010).

El 31 de mayo de 2010, Australia inició un procedimiento contra Japón en relación con un programa de caza de ballenas a gran escala en el marco de la segunda fase de su programa japonés de investigación de ballenas. con un permiso especial en la Antártida (JARPA II), incumpliendo las obligaciones de Japón en virtud de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (ICRW), así como sus otras obligaciones internacionales para la preservación de los mamíferos marinos y el medio ambiente marino. Este caso se salvaría como el 148º caso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ. Sin fecha).

La disputa política

Japón implementó una política para desarrollar la investigación sobre las ballenas, llamada Programa Japonés de Investigación de Ballenas bajo Permiso Especial en el Antártico, conocido como JARPA. Esta investigación ha tenido dos temporadas de caza en el verano austral de 1987/88 y 2004/05. Los objetivos principales eran: en primer lugar, la estimación de los parámetros biológicos para mejorar la gestión de las poblaciones del rorcual menor del hemisferio sur; en segundo lugar, la aclaración del papel de las ballenas en el ecosistema marino antártico; en tercer lugar, la aclaración de los efectos de los cambios medioambientales en los cetáceos; y, por último, en cuarto lugar, la elucidación de la estructura de la población del rorcual menor del hemisferio sur para mejorar la gestión de las poblaciones. Desde la perspectiva japonesa y en términos sencillos, el JARPA consistía en cazar aleatoriamente 400 (más o menos el 10%) rorcuales al año y realizar estadísticas de avistamiento de ballenas simultáneamente en varias áreas de investigación en el Océano Austral (Catalinac, A. & Chan, G. 2005).

En 2003, la CBI pidió a Japón que detuviera la investigación del JARPA o que se limitara a aspectos no letales. Sin embargo, los japoneses reaccionaron con el JARPA II en 2004, que era un programa mucho más ambicioso en términos cuantitativos, pero que fue considerado por los japoneses como una expansión necesaria de la segunda fase de su programa de investigación. Así, los objetivos incluían la caza de 850 (más o menos un 10 %) rorcuales aliblancos, es decir, más del doble de lo establecido en JARPA; 50 ballenas jorobadas y 50 rorcuales comunes (Strausz, M. 2014).

La CBI siguió solicitando a Japón que detuviera o redujera el impacto de sus proyectos de investigación, pero, al no ver efectos, Australia decidió llevar esto a instancias legales internacionales.

El proceso político de Australia respecto a la preservación de las ballenas comenzó en 1999 cuando creó el Santuario de Ballenas Australiano (AWS), en su zona económica exclusiva y la que corresponde al territorio antártico (AWS. 2021).

Una de las dificultades políticas que tuvo Australia es que ni Japón ni la mayoría de los Estados reconocen que Australia tenga jurisdicción en el Antártico. 

Así, este asunto se convirtió en una cuestión política interna, en la que el Partido Laborista prometió en la campaña electoral de 2007 que, si ganaba, iniciaría una demanda internacional contra la empresa japonesa por sus actividades balleneras. 

En consecuencia, el Partido Laborista cumple su promesa el 31 de mayo de 2010, donde Australia presenta una demanda contra Japón, argumentando que el Estado japonés estaba llevando a cabo un programa de caza de ballenas a gran escala bajo la fachada de la segunda fase del JARPA II. Según Australia, esta conducta constituye un incumplimiento de las obligaciones de Japón en virtud de la ICRW, así como un incumplimiento de otras obligaciones internacionales para la preservación de los mamíferos marinos y el medio ambiente marino, como se explicará a continuación.

Sentencia de la CIJ sobre la caza de ballenas en el Antártico

La complejidad de los casos ante la Corte Internacional de Justicia hace necesario recurrir a expertos en materias no jurídicas. El caso de la Caza de Ballenas en el Antártico tiene varios puntos a tratar, pero uno de los más relevantes es cómo la CIJ abordó la participación procesal de los expertos.

En ese sentido, que la CIJ permitiera a los peritos de ambas partes acudir con el mecanismo o método del contrainterrogatorio, siendo un mecanismo exigente y complejo, fortalece la transparencia y el debido proceso. Así, los peritos de las partes litigantes son incluidos como parte de la argumentación bajo la figura de consultores, por lo que no es posible que la CIJ los interrogue y las contrapartes puedan repreguntarlos, como intentó hacer Japón.


Así, se espera que la CIJ aplique el mismo criterio de permitir a las partes impugnar las pruebas como en este caso, y evitar los peritos fantasmas, ya que son una práctica que resta transparencia al proceso y genera dudas sobre el alcance real de la justicia impartida por la CIJ.

Por otro lado, los mecanismos empleados por la CIJ para desentrañar si JARPA II era o no un programa científico fueron tan elaborados y, a su vez, criticables. Pues, la CIJ debió considerar que, si JARPA II era un programa científico, era lógico que los frutos del programa se reflejaran de forma evidente y a través de un recuento de las publicaciones científicas derivadas del mismo. Sin embargo, habiendo cazado 3.600 rorcuales aliblancos entre 2005 y 2010, Japón en el momento del juicio sólo pudo mostrar dos artículos revisados por pares (CIJ. Sin fecha). 

Por lo tanto, en este caso, la CIJ empleó el estándar de razonabilidad para evaluar si el uso de métodos no letales de JARPA II tenía fines de investigación científica. 

En ese sentido, la CIJ consideró que, para evaluar si el uso de métodos no letales por parte de un programa es con fines de investigación científica, debe considerar si los elementos del diseño y la implementación del programa son razonables sobre los objetivos científicos declarados.

Por lo tanto, la Corte Internacional de Justicia consideró que el uso de métodos letales de muestreo no es irrazonable respecto a los objetivos de investigación de JARPA II. Sin embargo, en comparación con JARPA, la escala de muestreo letal de JARPA II es mucho más amplia en lo que respecta a los pequeños rorcuales (son la familia de cetáceos más abundante y diversa). Así, el programa incluye un muestreo letal de dos especies adicionales de ballenas. 

Sin embargo, Japón argumentó que esta ampliación es necesaria en función de los nuevos objetivos del estudio, en particular, los relacionados con la investigación del ecosistema y la construcción de un modelo de competencia multiespecífica. Sin embargo, en opinión de la CIJ, los tamaños de muestra seleccionados en el JARPA II no son razonables (CIJ. Sin fecha). 

La pregunta que se hizo el CIJ fue ¿Por qué un programa científico no ha producido ciencia? ¿Por qué en varios años con decenas de miles de ballenas muertas han tenido tan pocos resultados? Esta era la pregunta que la CIJ debería haber formulado para resolver el caso.

Es decir, para determinar el propósito u objetivo de un proyecto que se dice científico, debe producir ciencia y esto se verifica contando las investigaciones publicadas resultantes de ese proyecto. Por lo tanto, la CIJ debería haberse centrado en resolver la cuestión clave: ¿puede un proyecto que pretende ser científico no producir ciencia?

Para concluir, el Tribunal se centró en el argumento de Australia de que Japón había violado varias disposiciones de la lista anexa a la CBI y a la CIRC. En este sentido, tras comprobar que Japón sí había violado algunas de las disposiciones invocadas, como la moratoria a la caza comercial de ballenas y a los buques factoría, y la prohibición de la caza comercial de ballenas en el Santuario del Océano Antártico, la Corte Internacional de Justicia consideró: La Corte consideró que Japón había violado algunas de las disposiciones invocadas, como las moratorias sobre la caza comercial de ballenas y los buques factoría, y la prohibición de la caza comercial de ballenas en el Santuario del Océano Austral. 

El Tribunal Internacional de Justicia consideró: Dado que el JARPA II era un programa en curso, ordenó a Japón que revocara cualquier autorización, permiso o licencia existente para matar, capturar o tratar ballenas en relación con el mismo, y que se abstuviera de conceder cualquier otro permiso en virtud del artículo VIII, párrafo 1, del Acta de la CBI. Convención, en cumplimiento de dicho programa.

¿Para qué las organizaciones internacionales?

 


Universal Declaration of Human Rights fue un gran avance para la sociedad, este tipo de acuerdos internacionales o universales permiten que el mundo tenga unas reglas claras y generales. Sin embargo, los derechos humanos son constantemente violados por muchos países, sobre todo en los casos que hay guerras entre dos o más actores, y en manifestaciones en contra de un gobierno.

No obstante, considero que el artículo más importante de Universal Declaration of Human Rights es el tercero, pues se debería cumplir en todo el mundo unos valores inalienables como son el respeto a la vida, a la libertad y a la seguridad. Esto en la gran mayoría de países no se cumple, porque en todos los Estados hay diferentes estrategias para callar a las personas, para que no expresen en realidad lo que piensan y los entretienen con videojuegos, programas de tv o redes sociales. Esto es algo similar a la teoría de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman.

De tal manera, cuando las ciudadanías se manifiestan y protestan sus inconformidades o acciones indignas por un gobierno, lo hacen con mucha vehemencia, fuerza y convicción. Porque a través del sistema estuvo en coma, en un lapsus de confort, de creer que todo está bien.

Si creen que estoy hablando lo que no es, ¿por qué han surgido olas de manifestaciones: donde empiezan en un lugar con gran fuerza y otros países del mundo se unen a esa causa, a ese grito de expresión? porque hay puntos de quiebre en el sistema que es global. Lo que afecta a alguien en otro continente me afecta a mí. En ese sentido, las personas salen a expresar su indignación, y al poco tiempo es una masa, un río de gente que se identifica con esas exigencias. 

Así pues, la censura y el maltrato por parte de la policía se vuelve la fórmula para intentar callar o crear estrategias de miedo. Es así, como los gobiernos prometen seguridad, libertades, pero al momento de ejecutarlas están violando el tercer artículo de la Universal Declaration of Human Rights, y no es un país, son la mayoría. 

Finalizo con unas pregunta: ¿Las organizaciones internacionales están en una crisis de credibilidad? ¿Para qué la ONU si los países hacen lo que les da la gana? Las organizaciones internacionales ya no son fuertes, son las potencias las que ponen las reglas de juego. Esto es realismo político: y como diría un teórico clásico de la ciencia política, Tucidides: “El más fuerte hace lo que debe y el más débil sufre lo que puede.”


References

Tucídides. Libro V, parágrafo 90 Capítulo XVII edición Modern Library, p. 331.

Justicia transicional del proceso de paz en Colombia

 

La actualidad de la justicia transicional es el proceso de paz en Colombia, debido que el 24 de noviembre se cumplieron cinco años del acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC, la guerrilla más antigua del continente. Hace unos años, el poder del consenso llegó a resolver profundas diferencias sociales como la ideología, la violencia como instrumento de guerra, la política y economía. De tal manera, el Acuerdo de Paz del 2016 es tan importante porque le puso fin a un conflicto armado de más de 50 años y sentó las bases para consolidar una paz sostenible.

Para lograr el acuerdo de paz en Colombia, se realizó una mesa de negociación en la Habana, Cuba. Allí, duraron 5 años proponiendo y aceptando las condiciones para consolidar el acuerdo final, con una ruta del proceso y de transición hasta el 2032. 

 De tal manera, para lograr alcanzar la paz, se creo una institución llamada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), esta, consiste en administrar la justicia para consolidar la transición hacia la paz y restaurar el tejido social, garantizando los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de los comparecientes, con enfoque territorial, diferencial y de género (JEP. 2021).

Para recuperar la confianza en la población, la JEP y la Comisión de la Verdad para la Paz han realizado actividades de resiliencia con algunas comunidades víctimas del conflicto, escuchando las versiones de las víctimas y victimarios. 

En ese sentido, los líderes guerrilleros dieron testimonio de sus acciones violentas como ataques, masacres, secuestros, rutas de narcotráfico y entrega de dinero y armas. También, la desmovilización y la reinserción de 13.000 excombatientes en toda Colombia. Sin embargo, hay una parte de la población colombiana escéptica con el acuerdo, y como consecuencia hay aproximadamente 300 ex miembros de las FARC que han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo (ICTJ. 2021). 

En ese sentido, la sociedad colombiana le apuesta al cambio, a vivir en un país en paz, con mecanismos que investiguen y narren la verdad con la participación de víctimas y victimarios. También, para generar oportunidades en la participación pacífica en el proceso político de ese país. Así pues, fortalecer las instituciones democráticas y las oportunidades económicas para todos los colombianos.

En síntesis, hay una mayoría de la población que cree en el proceso de paz con la creación de nuevas instituciones, leyes, mejorar la economía y la producción, la participación política, y que los responsables de los crímenes paguen condenas y no retomen las armas. Estás acciones son muestra que se puede confiar en las instituciones y en el sistema.

Referencias

JEP. (2021). Misión, visión y objetivos. Retrieved 29 November 2021, from https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Mision-vision-objetivos.aspx

ONU. (2021). Nota de prensa. Aniversario firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las antiguas FARC-EP. Retrieved 29 November 2021, from https://colombia.unmissions.org/nota-de-prensa-aniversario-firma-del-acuerdo-de-paz-entre-el-estado-colombiano-y-las-antiguas-farc

United States Department of State. (2021). Quinto aniversario del Acuerdo de Paz de Colombia. Retrieved 29 November 2021, from https://www.state.gov/translations/spanish/quinto-aniversario-del-acuerdo-de-paz-de-colombia/

International Center for Transitional Justice. (2021). UN Chief Visits Colombia Ahead of FARC Peace Deal Anniversary. Retrieved 29 November 2021, from https://www.ictj.org/news/un-chief-visits-colombia-ahead-farc-peace-deal-anniversary

La sutil diplomacia de la paz

 


El propósito de este escrito es analizar los acontecimientos tras la celebración del día nacional de China (que se celebra el primero de octubre), se manifestó una inconformidad con Estados Unidos y otros países de occidente que está teniendo relaciones de cooperación militar con Taiwan. Hay que destacar que, para el gobierno y el pueblo chino, Taiwan les pertenece, es una provincia separatista. Pero el gobierno de la isla se considera un país autónomo. 

Contexto histórico

Es muy importante comprender ambos lados: la versión China considera que le pertenece Taiwan, porque tras la guerra civil china, las tropas del gobierno de Chiang Kai-shek fueron derrotadas por las fuerzas comunistas. Los perdedores salieron huyendo a refugiarse a la isla de Taiwan, con sus seguidores del Kuomintang (KMT) en 1949. Este grupo personas lograron dominar la política taiwanesa durante muchos años, aunque sólo representaban al 14% de la población. En ese sentido, el hijo de Chiang, Chiang Ching-kuo, heredó el poder, se convirtió en una dictadura que enfrentaba la resistencia del pueblo local. Este gobierno autoritario duro hasta el año 2000 cuando se realizaron la primera elección de un presidente (BBC News Mundo. 2019).

Por otro lado, la versión de Taiwan, es que son un país con una estructura política y social constituida, que no hacen parte de la República Popular de China. Que su economía y forma de administrar el país es muy distinta. Esta premisa, la han utilizado los últimos presidentes elegidos democráticamente en la isla desde el año 2000. Cabe resaltar, que son presidentes tanto del partido tradicional KMT pero también partidos progresistas. Es por esto, que desde 1949, los dirigentes de Taiwán buscan tener buenas relaciones de cooperación con las potencias, para asegurar convenios de protección y suministros militares para defenderse de un posible ataque o invasión de China.

De tal manera, tras la celebración del día nacional de China en el 2021, se produjeron acontecimientos que continuaron la escalada de este conflicto, pues, China reiteró un llamado para que Estados Unidos corte los lazos militares con Taiwán en una respuesta cautelosa a los informes de que los marines estadounidenses han estado estacionados en la isla autónoma durante más de un año para fortalecer sus defensas contra la intensificación de los chinos. En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, expresó que no realizará ataques a Washington, sino, que invita a la conversación, pues, Estados Unidos debería reconocer la alta sensibilidad del tema y detener el contacto militar con Taiwán. Pues, “China tomará todas las medidas necesarias para proteger su soberanía e integridad territorial", por tal motivo, no estaría dispuesto a renunciar en reclamar a Taiwan como parte de su soberanía (Shepherd, C; Miller, M. 2021).

De la misma manera, el Pentágono negó que los operativos especiales de la Infantería de Marina estuvieran entrenando en Taiwán. En consecuencia, Whashinton recuerda que Estados Unidos tiene un compromiso con Taipei siguen vigentes y sólidos. No obstante, el presidente Biden dijo que él y el presidente chino, habían acordado ceñirse al "acuerdo de Taiwán", aparente referencia a una política estadounidense que reconoce la posición de China de reclamar a Taiwán como su territorio sin tomar partido en la disputa. Ademas, China ha señalado su desacuerdo en la cooperación Quad y el nuevo pacto Aukus, que trata en que Estados Unidos y Gran Bretaña le proporcionan a Australia tecnología para construir submarinos de propulsión nuclear. Esto, con el propósito de contrarrestar la agresión china en la región (Shepherd, C; Miller, M. 2021).

En vista de estos acontecimientos, el 16 de noviembre, los presidentes Biden y Xi Jinping realizan una cumbre virtual para alivianar las tensiones. Donde China ve a Taiwán como una provincia separatista que algún día se reunificará. Por otro lado, Estados Unidos reconoce y tiene vínculos formales con China. Pero también se ha comprometido a ayudar a Taiwán a defenderse en caso de un ataque (McDonell, S. 2021).

En síntesis, dos de las naciones más importantes del mundo de esta época deben llegar a consensos pues, ambas partes tienen un rol decisivo para miles de millones de habitantes de este planeta. Pues, un enfrentamiento bélico es lo menos viable para solucionar las disputas diplomáticas, pues el gran impacto en la economía siendo China y Estados unidos los grandes motores de la economía, sería un evento catastrófico. 

Conclusiones

En esta época los intereses de las naciones están articulados a otros actores, pues, la globalización hace que cualquier conflicto o diferencias diplomáticas tengan consecuencias que pueden afectar a todos los seres humanos, como sería una guerra en estos tiempos, donde las potencias tienen armas nucleares. 

De tal manera, los sucesos como la anexión de Crimea por parte de Rusia, la intervención de Turquía a favor de Azerbaiyán contra Armenia, o la complicada reincorporación de una provincia separatista o una isla con problemas de reconocimiento internacional pero con convenios con otras potencias, tienen como consecuencia que las organizaciones como la ONU esté alerta, para evitar que estas maniobras de China, de Taiwán, de Estados Unidos y otros actores, no amenacen la convivencia ´pacífica’ en la cual están las potencias. Pues, cuando la diplomacia no funciona, la historia nos recuerda las trágicas guerras que ha pasado en la sociedad. 

Así pues, mientras las relaciones entre China y Estados Unidos estén bien. El mundo podrá estar tranquilo. No obstante, Estados Unidos está condicionado por parte y parte, pues, tiene un compromiso con Taiwan y quiere mantener en calma las acciones militares de China, ¿Hasta dónde llegará esta maniobra diplomática? No lo sabremos, pero se podría decir que sucede algo similar al acuerdo Sykes-Picot, de la primera guerra mundial. Donde las potencias les prometen lo mismo a varios actores, y solo uno podrá ocupar el lugar. 

Cabe señalar, que el estatus legal de Taiwán ante la comunidad internacional sigue siendo confuso. Esta república ocupó una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU y fue reconocida por muchas naciones occidentales como el único gobierno de China. No obstante, en 1971, la ONU transfirió el reconocimiento diplomático a Pekín y el gobierno de la República Democrática de China fue expulsado. Desde entonces, el número de países que reconoce diplomáticamente a la RDC ha caído a unos 20 (BBC News Mundo. 2019).

De tal manera, estas nuevas coaliciones, así como la continuación del conflicto por la soberanía de Taiwán, nos permiten vislumbrar un panorama de reconfiguraciones políticas, económicas y militares en el sudoeste asiático y en el mundo.

México y el tráfico de drogas

 

Desde el 2006 comenzó los años más violentos de la guerra contra el narcotráfico, debido a que el ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), decidió enfrentarse a las organizaciones del Narcotráfico de su país. Es por esto, que los índices de delitos violentos han aumentado considerablemente en México. Lo grave, es que los grupos del narcotráfico adquieren más poder económico, de influencia en la política e instituciones del Estado, lo cuál hace que los gobiernos desde hace más de una década sean ineficientes para reducir o contrarrestar la fuerza de los narcotraficantes. 

De tal manera, desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico (2006), la violencia en el país se ha naturalizado, debido a las cifras de delincuencia o asesinatos. En ese sentido, las personas ya no transitan por las calles con confianza, los empresarios temen invertir y la población en general vive en la incertidumbre de lo que le puede suceder ante los hechos de violencia que cotidianamente presencian. Cabe agregar que, la infiltración de los carteles de la droga en las instituciones nacionales amenaza la soberanía del pueblo mexicano (Nájar, A. 2019). 

En ese sentido, es realmente preocupante cuando organizaciones ilegales superan los poderes y la soberanía del Estado, pues, ¿qué opción o futuro tienen los territorios dominados por los narcotraficantes? Este problema se salió de control debido a la gran cantidad de dinero que hace circular las drogas en todo el mundo. Es por esto, que el Estado Mexicano entró en un ciclo de incertidumbres y de poder. Pues, cada vez que capturan o asesinan un jefe del narcotráfico hay luchas internas por la disputa de ese poder, generando guerras internas, homicidios, batallas con armas de asalto, dejando decenas de víctimas inocentes sin vida. Además, hay una percepción de los mexicanos donde la policía no hace nada porque está involucrada, recibe dinero de los narcotraficantes dependiendo de la ciudad o Estado (Rojas, A. 2019).

Para responder a la pregunta por qué no se ha abordado con mayor eficacia hasta ahora, hay que resaltar, que el narcotráfico es de las mafias más poderosas no solo económicamente, sino desde lo militar, la política y las redes internacionales. Este problema para los gobiernos se convierte en un dolor de cabeza, pues, tienen que fingir que tienen el poder y la soberanía de la nación, pero en realidad, primero se acaban las instituciones democráticas o asesinan a los presidentes antes de que se encuentre una solución a este problema, debido a la gran influencia estructural de los narcos en la sociedad.

En síntesis, el narcotráfico es una red internacional, no solo depende de México, colombianos y los italianos. También, de las grandes potencias, como Estados Unidos, Europa y Asia como grandes receptores de estas sustancias. Si los gobiernos deciden tomar las cartas sobre el asunto se soluciona el problema de lo contrario, solo será un problema dando vueltas sobre el mismo círculo de manera infinita. 

References 

Quiroz, F; Castillo Ponce, R; Ocegueda Hernández, J; Varela Llamas, R. (2015). Crime and economic activity in Mexico. North America. 10 (2), 187-209. Retrieved November 29, 2021, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502015000200187&lng=es&tlng=es

Rojas, A. (2019). "Del mundo del narcotráfico solo puedes salir muerto" - BBC News Mundo. Retrieved 29 November 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47313939

Nájar, A. (2019). 4 claves que explican por qué México registró un nuevo récord en el número de homicidios - BBC News Mundo. Retrieved 29 November 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49079323


La mano dura de Japón y Rusia

 

Creo que tanto Japón como Rusia aprendieron lo bueno y lo malo de las consecuencias de ser gobernados por un solo partido político durante un largo periodo. Los líderes de los partidos que gobiernan durante largos periodos consideran que están haciendo un bien a su país, pero en realidad, abusan del poder encomendado para no soltarlo y ahí es donde cometen atrocidades para mantenerse en el poder. 

En primer lugar, ambos países consiguieron desarrollarse y convertirse en grandes potencias cuando fueron gobernados por un solo partido durante un largo periodo. Luego, hay resultados positivos, porque como nación se destaca en la comunidad internacional, debido a su desarrollo industrial y tecnológico.

En el caso de Japón, desde el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, comenzó a desarrollar su industria, con una economía proteccionista. También llevaron a cabo una reforma agraria mediante el reparto de tierras. Entonces, lo que buscaban era desarrollar el país, y por ello, realizaron una reforma agraria para que la mayoría de la población tuviera un lugar para producir en la agricultura, la industria naval, la pesca, entre otros.

Cuando la URSS llegó al poder, se centraron en desarrollar la industria, la educación y la sanidad para la mayoría de sus habitantes. Pero, la libertad de expresión fue coaccionada. 

De esta manera, se puede observar que las reformas o cambios realizados por los líderes de los partidos políticos durante un largo período, vienen acompañados de cambios sustanciales para impulsar la economía. Lo cual, en estos dos casos, en su respectivo momento sirvió a ambos pueblos para tener oportunidades y alternativas para un proyecto nacional. La sociedad necesita alguien que la guíe, aunque lo haga mal, pero alguien que la guíe.

En síntesis, los partidos políticos que están en el poder por un largo período, son gobiernos muy represivos internamente, con sus ciudadanos, y sobre todo con las diferentes ideas de cambio. Pero como todo tiene un final, llega el momento del cambio, el giro de la historia donde estos partidos terminan su gobierno y con nuevos aires e ideas llegan otros a gobernar.

Además, por ser un poder que se impone para lograr sus intereses, siempre tendrá un final donde se evalúan los procesos sociales y políticos de gobierno, y es allí donde se puede analizar si esos gobiernos fueron falsas democracias tiránicas totalitarias o democracias.

En el caso de Japón, aceptan la jerarquía como característica social, sin embargo, un giro de conciencia puede hacer que nuevas orientaciones políticas cambien el poder y establezcan nuevas prácticas sociales. Por el lado de Rusia, algunos estudios y trabajos más evidencian la mano dura, el poder duro, coercitivo, represivo y persuasivo de la URSS sobre los rusos y algunos países que aceptaron esta ideología.


Los gobiernos y las organizaciones internacionales en tiempos de pandemia

 


El propósito de este documento es analizar dos organizaciones internacionales en términos de su eficacia, relevancia y cooperación. La primera organización es el Fondo Monetario Internacional (FMI). La segunda organización que se analizará es la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro lado, se analizarán las consecuencias de la pandemia de covid-19 para la gobernanza mundial desde una perspectiva política y de salud pública. 

Según la página web oficial del Fondo Monetario Internacional, el objetivo de esta organización es promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Así, su misión es facilitar el comercio internacional, promover el empleo y el crecimiento económico sostenible (FMI. 2021). En este sentido, la relevancia y eficacia del FMI se establece a través de un marco de cooperación económica internacional, que tiene como objetivo evitar la repetición de devaluaciones y crisis económicas. Este fue uno de los principales propósitos cuando se creó, debido al fuerte impacto social que generó la crisis económica de 1930. 

Sin embargo, el sistema ha sufrido varias crisis económicas, por lo que se puede inferir que el FMI no tiene el poder estructural y económico para prevenir las crisis en su totalidad. Un argumento que refuerza esto es que desde la Segunda Guerra Mundial ha habido seis crisis económicas (BBC News World. 2020).

Entonces, ¿para qué sirve el FMI? ¿Qué es lo que ocurre? Que el mercado se regula solo porque la globalización tiene como consecuencia una hiperconexión económica, donde un evento negativo en un lugar que es el epicentro de la economía o la producción, tiene consecuencias en el resto del mundo y puede poner en jaque a la economía. Por ello, una organización internacional como el FMI no tiene el poder de gestionar la estabilidad de la economía mundial, sino que trata de prevenirla.

Sin embargo, para que un país acceda a un préstamo con el FMI, primero debe pasar por un análisis donde la organización financiera estudia las políticas del país y luego responde que antes de aceptar el préstamo, el país debe cambiar sus políticas más hacia un mercado neoliberal. Esto es cuando los países realizan reformas fiscales y los ciudadanos salen a protestar por las altas tasas o porcentajes de impuestos.

En este sentido, las políticas de austeridad o los programas de ajuste estructural consisten en corregir los "desajustes" que han llevado a la economía de un país a la crisis. Sin embargo, son decisiones que van en contra de las políticas sociales, donde el impacto más fuerte lo sufre la población. De ahí que en estas decisiones se exijan medidas de ajuste como privatizaciones de instituciones públicas o ajustes fiscales (MOE. 2018).

De tal manera, podemos decir que la efectividad del FMI ha sido poca, desde su creación se han presentado seis crisis económicas de impacto global. En ese sentido, no ha cumplido con sus objetivos de prevenir las crisis económicas. Sin embargo, podría decirse que de alguna manera ha contribuido a evitar una crisis tan fuerte e impactante como la de los años 30.

Así, pasamos a la cuestión de cómo el FMI promueve o no la cooperación con las naciones. En este sentido, cuando un país decide hacer un préstamo con el FMI, sabe que, por iniciativa suya o a petición del organismo internacional, debe cambiar sus políticas fiscales, económicas y sociales. Esto lleva a los gobiernos a ceder a las imposiciones para avanzar en sus proyectos de inversión o desarrollo en el país. De lo contrario, estaría actuando en contra de una postura económica y podría no ser un país atractivo para la inversión de las grandes empresas. Esto ocurre con los países más pobres, los países del tercer mundo y los países en desarrollo.

Así, si el país tiene alguna empresa pública con alta rentabilidad, la sugerencia según la postura neoliberal sería privatizarla, ya que el mercado es para el sector privado, y cuanto menos intervención estatal, más viable es para los inversores. Además, el FMI pide que se disminuya la inversión estatal en políticas sociales como la salud, la cultura y la educación.

También se aplica la teoría del Sistema-Mundo de Wallerstein, llamada Centro-Periferia, que trata de que los países industrializados del primer mundo (centro), las potencias desde su lugar de privilegio y ventaja explotan los recursos de los países en desarrollo (periferia) o del tercer mundo. Estos países carecen de una estructura de educación, salud, alimentación e infraestructura (MOE. 2018). Por ello, las exigencias neoliberales del FMI se centran en el mantenimiento de un sistema económico, y en detrimento de las políticas sociales de los países que solicitan créditos, como ha ocurrido en el caso de Argentina. En este sentido, hay eficiencia económica, pero la relevancia de facilitar los préstamos es algo que tiene consecuencias sociales, y ¿por qué una nación con dinero, pero sin desarrollo social?

Por último, el FMI ha cambiado con el tiempo, ya que sus fines se han adaptado en función de los acontecimientos coyunturales de la época. Este fue el caso de su primera transformación, que tuvo lugar entre 1971 y 1973 con el fin del sistema de Bretton Woods. Posteriormente, la crisis de la deuda de los años ochenta y el fin de la Guerra Fría trajeron nuevos cambios al Fondo Monetario Internacional, que adoptó una postura neoliberal en el Consenso de Washington (1989). En este sentido, en el caso de Argentina, se llevó a cabo un proceso de sustitución del modelo, desde las importaciones y la apertura de las economías al comercio internacional (Rey, F. 2020). Asimismo, en abril de 2009, ante la crisis económica internacional, el FMI reforzó rápidamente su capacidad de préstamo aprobando una profunda reforma de sus mecanismos de apoyo financiero. Estos cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la institución, redoblando su capacidad para mitigar el contagio durante las crisis sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos a las necesidades de cada país (FMI. 2021).

Organización Mundial de la Salud

Esta organización internacional de cooperación sanitaria tiene su origen en la época de la creación de las Naciones Unidas en 1945. Así, el 7 de abril de 1948 se creó formalmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de constituirse, tuvo avances significativos, los cuales fueron aplicados a los habitantes de los estados miembros, como sucedió en 1950, cuando se inició la era del descubrimiento de los antibióticos; posteriormente, entre 1952 y 1963, se desarrollaron vacunas como la del sarampión; para 1974 la OMS creó el programa ampliado de inmunización para llevar vacunas que salvaran la vida de los niños en todo el mundo (EuroWho. 2021). 

En este sentido, los logros de la OMS siguen avanzando hasta nuestros días, su importancia y el impacto que ha generado no solo en los países miembros sino también en el enfoque interdisciplinario en el área de la salud, para encontrar soluciones a los problemas más delicados que ha tenido la humanidad desde virus como el SIDA hasta largos años de estudio para desarrollar una vacuna, además de coordinarse con los estados miembros para aplicarla.

Por otro lado, la cooperación de los estados miembros de la OMS permite seguir desarrollando estudios para encontrar posibles enfermedades o virus raros y desconocidos, que puedan amenazar la existencia del ser humano. Como en el caso del Covid-19, que provocó el aislamiento físico de toda la población mundial, debido a los altos riesgos de este virus. 

Así, más de 7000 mil personas de más de 150 países trabajan para la OMS para lograr grandes avances. Cabe destacar que existen instituciones que colaboran con la OMS, como centros de investigación, facultades universitarias o institutos, designados por la Directora General de la OMS para realizar actividades de apoyo. 

En este sentido, el nivel de cooperación que concierne a la OMS atrae el apoyo de diversos sectores, tanto estatales como privados, con más de 700 centros en más de 80 países. Todo para avanzar en el desarrollo de nuevas enfermedades, virus, vacunas y tecnología en el área de la salud. En esta época de tecnología avanzada, lo ideal es seguir avanzando cada vez más con los estudios.

En este sentido, la idea y la forma en que se ha presentado en la cooperación y acuerdos de los estados miembros con la OMS obedece a los orígenes de esta organización en la época de la Sociedad de Naciones. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud, varios gobiernos, instituciones internacionales y actores de la salud lanzaron el 25 de mayo de 2020 una iniciativa de cooperación global llamada "ACT Accelerator". Se trata de un programa que pretende acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a diagnósticos, tratamientos y vacunas para Covid-19 (Castro, B. 2021).

En resumen, gracias a la cooperación internacional de los estados miembros de la OMS, se han conseguido grandes logros, como en 1975, cuando se inició el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). El resultado de estos estudios es que, en 2016, 5 de las 8 enfermedades tropicales están a punto de ser eliminadas. Además, en 1978, cuando se celebró la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Kazajstán, se estableció el objetivo histórico de la salud para todos, sentando las bases para el actual llamamiento de la OMS a la cobertura sanitaria universal (EuroWho. 2021). 

Otro gran logro se produjo entre 1983 y 1987, cuando se descubrió el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del sida. En este periodo de análisis, la OMS autoriza el primer medicamento para controlar la infección por el VIH, para evitar que se convierta en SIDA.

Por otro lado, otra prueba de la cooperación de la OMS fue en 2009 cuando colaboró con el desarrollo de vacunas contra el virus H1N1. En esta ocasión, reunir a las instituciones para encontrar una vacuna para este nuevo virus fue un reto que cada vez demostró la importancia de llegar a acuerdos o a una buena cooperación para la salud y el bienestar de los seres vivos. 

En ese sentido, en 2012, en el marco de la política sanitaria europea, se ofreció a los responsables políticos una estrategia de prioridades y una serie de sugerencias sobre lo que es mejor para la salud, abordar las desigualdades en materia de salud y garantizar la salud para las generaciones futuras en 2020 (EuroWho. 2021).

Por último, la Organización Mundial de la Salud ha cambiado con el tiempo en cuanto a los enfoques de investigación, ya que en las últimas décadas ha tenido que enfrentarse a retos como el H1N1, el Ébola y el Covid-19 como grandes desafíos que exigen la cooperación y la integración por un bien común, la salud de la mayoría en todos los continentes.

La pandemia del Covid-19 para la gobernanza mundial desde una perspectiva política y de salud pública. 

El covid-19 ha demostrado a los Estados y a las organizaciones internacionales que, en este mundo globalizado, donde la interacción de millones de personas entre continentes es muy frecuente. Por eso es necesario tener como estrategia una red de estudios para posibles enfermedades o virus que puedan surgir, como el Covid-19. Además, los acuerdos políticos para tratar la salud pública, la salud de la población mundial de forma más cooperativa, ya que la nueva era es una sociedad hiperconectada, y el problema de salud de un país puede afectar al resto de la población del planeta. 

En este sentido, el virus Corona ha demostrado que un centenar de países están luchando por salvar al mayor número posible de infectados en los hospitales. Del mismo modo, los laboratorios trabajan para encontrar la vacuna más eficaz contra el Covid-19. 

Sin embargo, la cifra de más de 5 millones de muertos en todo el mundo ha dejado un mensaje claro: Si los estados se enfrentan a la pandemia de forma individual, es una mala estrategia que no tendrá éxito. Debido a la globalización y al flujo de personas entre continentes, los estados son más susceptibles al riesgo de contagio. Hay un gran número de ciudadanos cosmopolitas, que pueden estar visitando un continente diferente cada semana.

Por lo tanto, que la OMS como institución internacional y otras organizaciones como la ONU, la UE, y otros estados se unan para cooperar y afrontar las adversidades que surgen en la salud pública, es una muestra de coherencia como seres humanos, ya que hay virus que amenazan la existencia de los humanos, y los líderes políticos y gobernantes deben unir esfuerzos para encontrar la forma de una mejor solución para lograr una cura o vacuna.

Por otro lado, la OMS debe fortalecerse como organización internacional para encontrar soluciones a los problemas y retos de la salud, hace que los grupos de investigación avancen cada vez más, y en tiempos de epidemias o pandemias tengan la infraestructura para desarrollar los conocimientos necesarios para encontrar una vacuna. Así, la constitución de esta organización internacional tiene la siguiente premisa: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". OMS. (2021). En otras palabras, esto significa que la salud debe ser universal y estar garantizada ya que es el valor más preciado para las personas.

Sin embargo, la OMS adquiere cada vez más importancia con el paso de los años, ya que su papel es fundamental, como se ha demostrado recientemente con las vacunas Covid-19. Hay que tener en cuenta que los países del primer mundo y en vías de desarrollo acapararon grandes cantidades, mientras que los países más pobres quedaron a merced de las donaciones de las organizaciones internacionales y de algunos países. 

Como consecuencia, una nueva cepa de Covid-19 se desarrolló en África, y uno de sus países más desarrollados, Sudáfrica, fue el canal para que otras personas viajaran desde allí a otros continentes (BBC News World. 2021), permitiendo que esta nueva variante del virus llegara a otras partes del planeta. 

Por eso es muy importante destacar el trabajo cooperativo de los diferentes gobiernos, tanto de las potencias como de los países en desarrollo y más vulnerables, en la participación de los temas de salud pública. Porque, algo que afecta a un país puede tener graves consecuencias para el resto de los países.

No se trata de ver qué país tiene más gente vacunada, quién sigue usando mascarillas, o qué países tienen medidas extremas como cierres obligatorios y toques de queda, para evitar el contagio y el caos sanitario. En resumen, en materia de gobernanza y salud pública, es mejor aunar esfuerzos entre gobiernos que trabajar individualmente, de forma aislada. Esto se debe a que estamos en una sociedad hiperconectada.

Por otro lado, las implicaciones de la pandemia para la cooperación internacional en temas como la seguridad, la migración, el comercio y el medio ambiente han sido variables dependiendo de los países y de la cooperación de los ciudadanos a las reglas impuestas por los gobernantes.

En términos de seguridad, existe cierto nerviosismo e indecisión entre los estados para cerrar las fronteras y realizar deportaciones debido al covid-19, esto desde principios de 2020. Sin embargo, la situación con la nueva cepa de Omicron ha puesto en alerta a decenas de países, tras confirmar contagios en decenas de personas que salieron del continente africano, especialmente de Sudáfrica. 


El 28 de noviembre, los Países Bajos confirmaron 13 infecciones de la nueva variante "Omicron", y horas antes Australia detectó dos diagnósticos positivos. Del mismo modo, Dinamarca y Francia informan de casos sospechosos de la nueva cepa. Cabe señalar que, según los científicos, la variante del coronavirus, denominada Omicron, tiene al menos 30 mutaciones y podría resistir las vacunas contra el Covid-19 (Arciniega, Y. 2021).

Por ello, otras naciones decidieron tomar medidas de seguridad, tanto de salud como de orden público, como es el caso de Israel, que cerró sus fronteras a todos los países ante la nueva cepa, detectada inicialmente en África y Europa (Gómez, M; Sevillano, E. (2021). En resumen, la seguridad es la principal preocupación de los gobiernos, incluyendo la seguridad sanitaria y la seguridad de la integridad territorial. Por eso los estados invierten y se asesoran para intentar tomar las mejores decisiones, a veces aciertan y otras no.

Por otro lado, la migración siempre ha sido un problema para los países que a veces genera rechazo. Esto ha sucedido en Estados Unidos cuando en 2021, más de un millón de personas han intentado cruzar la frontera entre México y Estados Unidos (Márquez, F. 2021). 

Es decir, aun cuando el mundo está atento a los avances y retrocesos que se han dado frente al covid-19, las personas siguen migrando. Una de las principales razones es que su país de origen no les proporciona la seguridad y/o el futuro que las personas desean.

Por otro lado, la economía ha sido una de las polémicas o debates más planteados por los ciudadanos, ya que el desempleo o la pausa económica tenían a los empresarios y a la gente preocupada por pagar las facturas pendientes. En ese sentido, los gobiernos tuvieron que decidir entre seguir exigiendo el toque de queda (encerrar a los ciudadanos) o abrir progresivamente los espacios públicos y los epicentros económicos. Estas decisiones se percibieron más para favorecer la economía que para beneficiar la salud de la gente.

Según el Banco Mundial, la suspensión de las actividades adoptadas para contenerla ha provocado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se contraerá un 5,2%, y los puntos más vulnerables de este impacto económico fueron: las consecuencias macroeconómicas regionales; los efectos en las cadenas de valor mundiales; las consecuencias a largo plazo de la pandemia; y, por último, las consecuencias de la caída del precio del petróleo. 

En conclusión, la economía tuvo un gran impacto negativo, ya que el covid-19 no era un riesgo que estuviera en los planes de los empresarios. Por lo tanto, si la economía se vio afectada, fue la sociedad, porque el dinero es uno de los elementos que dan orden a la sociedad, es muy importante para la estructura del sistema, que mantiene todo funcionando.


El 28 de noviembre, los Países Bajos confirmaron 13 infecciones de la nueva variante "Omicron", y horas antes Australia detectó dos diagnósticos positivos. Del mismo modo, Dinamarca y Francia informan de casos sospechosos de la nueva cepa. Cabe señalar que, según los científicos, la variante del coronavirus, denominada Omicron, tiene al menos 30 mutaciones y podría resistir las vacunas contra el Covid-19 (Arciniega, Y. 2021).

Por ello, otras naciones decidieron tomar medidas de seguridad, tanto de salud como de orden público, como es el caso de Israel, que cerró sus fronteras a todos los países ante la nueva cepa, detectada inicialmente en África y Europa (Gómez, M; Sevillano, E. (2021). En resumen, la seguridad es la principal preocupación de los gobiernos, incluyendo la seguridad sanitaria y la seguridad de la integridad territorial. Por eso los estados invierten y se asesoran para intentar tomar las mejores decisiones, a veces aciertan y otras no.

Por otro lado, la migración siempre ha sido un problema para los países que a veces genera rechazo. Esto ha sucedido en Estados Unidos cuando en 2021, más de un millón de personas han intentado cruzar la frontera entre México y Estados Unidos (Márquez, F. 2021). 

Es decir, aun cuando el mundo está atento a los avances y retrocesos que se han dado frente al covid-19, las personas siguen migrando. Una de las principales razones es que su país de origen no les proporciona la seguridad y/o el futuro que las personas desean.

Por otro lado, la economía ha sido una de las polémicas o debates más planteados por los ciudadanos, ya que el desempleo o la pausa económica tenían a los empresarios y a la gente preocupada por pagar las facturas pendientes. En ese sentido, los gobiernos tuvieron que decidir entre seguir exigiendo el toque de queda (encerrar a los ciudadanos) o abrir progresivamente los espacios públicos y los epicentros económicos. Estas decisiones se percibieron más para favorecer la economía que para beneficiar la salud de la gente.

Según el Banco Mundial, la suspensión de las actividades adoptadas para contenerla ha provocado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se contraerá un 5,2%, y los puntos más vulnerables de este impacto económico fueron: las consecuencias macroeconómicas regionales; los efectos en las cadenas de valor mundiales; las consecuencias a largo plazo de la pandemia; y, por último, las consecuencias de la caída del precio del petróleo. 

En conclusión, la economía tuvo un gran impacto negativo, ya que el covid-19 no era un riesgo que estuviera en los planes de los empresarios. Por lo tanto, si la economía se vio afectada, fue la sociedad, porque el dinero es uno de los elementos que dan orden a la sociedad, es muy importante para la estructura del sistema, que mantiene todo funcionando.

Referencias 

Arciniega, Y. (2021). Holanda y otros países detectan infecciones de la nueva variante 'Omicron'. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://www.france24.com/es/europa/20211126-covid19-variante-sudafrica-europa-restricciones-viajes

Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. (2021). Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.eda.admin.ch/deza/es/home/partenariados-mandatos/organismos-multilaterales/instituciones-financieras-internacionales/aiib.html

BBC News World. (2021). Omicron: confirman primeros casos de una nueva variante de coronavirus en América Latina. BBC News World. (2021). Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59479355

BBC News World. (2020). Las 14 recesiones de los últimos 150 años (y por qué el coronavirus sería la cuarta peor). BBC News World. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-53303499

Bermúdez, Á. (2019). El controvertido papel del FMI en las grandes crisis económicas de América Latina y el resto del mundo (y dónde han funcionado sus recetas). BBC News World. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338

Castro, B. (2021). Lanzamiento del más ambicioso plan de cooperación mundial contra el COVID-19. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://es.euronews.com/2020/04/24/la-oms-lanza-un-plan-de-cooperacion-global-sin-precedentes-para-combatir-el-coronavirus

MOE. (2018). La teoría del centro-periferia. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/la-teoria-del-centro-periferia/

EuroWho. (2021). "Hitos para la salud a lo largo de 70 años". Euro.Who.Int, 

FMI. (2021). El FMI: Fast Facts. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance

Gómez, M; Sevillano, E. (2021). El temor a la nueva variante del coronavirus Omicron provoca el cierre de fronteras a los viajeros del sur de África. Extraído el 6 de diciembre de 2021, de https://elpais.com/sociedad/2021-11-26/el-miedo-a-la-nueva-variante-del-coronavirus-lleva-al-cierre-de-fronteras-para-los-viajeros-del-sur-de-africa.html

Márquez, F. (2021). La crisis de los migrantes haitianos en México, en imágenes. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://elpais.com/elpais/2021/09/20/album/1632159060_274001.html#foto_gal_12

Rey, F. (2020). La tortuosa relación de América Latina con el FMI. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de https://elordenmundial.com/fmi-america-latina/

OMS. (2021). "Centros Colaboradores de la OMS. Who. Int, https://www.who.int/es/about/collaboration/collaborating-centres

OMS. (2021). Constitución. Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de https://www.who.int/es/about/governance/constitution


Hacia una democracia más participativa

 

En este ensayo voy a desarrollar la idea de democracia y la división de poderes en Colombia que dan garantía a los derechos fundamentales para los colombianos. Tendrá tres partes: en primer lugar, un desarrollo sobre la idea de democracia y la división de poderes en Colombia; en segundo lugar, el análisis del caso de estudio, el referendo sobre la adopción homoparental; por último, las conclusiones.

La democracia en Colombia

Según la Constitución de 1991, Colombia es un Estado social de derecho, con una democracia participativa y pluralista, fundada desde el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran (Artículo 1). Esto nos quiere decir que los colombianos deben creer en el otro, deben obrar en buena fe y creen en sus compatriotas buscando un bien común, bienestar colectivo. 

En ese sentido, la democracia en Colombia fue creada para que el pueblo decida sus asuntos, sus intereses y avances como sociedad. Es así, que uno de sus mecanismos de participación es el referendo, que se define como la convocatoria que se realiza al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local (Registraduría Nacional Del Estado Civil).

Pero, si las decisiones que se toman de manera democrática a través de los distintos mecanismos de participación van en contra de los derechos establecidos en la constitución política de 1991, es deber de la corte constitucional revisar los casos, analizarlos y tomar decisiones, como lo hizo con la Sentencia C-075/15, sobre la adopción de niños o niñas por parejas del mismo sexo.

En este momento, nos podemos preguntar ¿por qué la Corte Constitucional tiene ese poder? La respuesta es la siguiente, en nuestra estructura de Estado democrático, Colombia, tiene tres poderes que son: Ejecutivo (presidente), Legislativo (Congreso) y, por último, Judicial (Las altas cortes). Y, ¿cómo funciona esos tres poderes? Pues, entre ellos se encargan de vigilar, para intentar tener un equilibrio de poderes y evitar que uno abuse de su poder con los otros, porque sería muy grave que un poder domine los otros dos, en ese caso sería una dictadura. Sin embargo, en la realidad de Colombia, se ve cómo el presidente se junta con la mayoría del congreso y viceversa. 

Es ahí, cuando sale a defendernos, así es, el poder Judicial a través de las altas cortes nos defiende de las decisiones políticas, tanto del presidente como de los congresistas, que solo obedecen intereses particulares y se alejan de un proyecto nación, es por esto que hay tanta corrupción atravesando todas las esferas de la sociedad colombiana.

Referendo sobre la adopción homoparental

¿Por qué hay tantas diferencias en tomar decisiones como el aborto y la adopción de niños o niñas por parte de parejas del mismo sexo? Son decisiones que con el tiempo han tomado discusiones en la esfera pública: en la fila del D1, en el parque, en las reuniones familiares, medios de comunicación, y otros espacios. Pero, si alguien está en contra del aborto, ¿por qué tiene que el poder de decidir que otras mujeres que sí tomen la decisión de abortar no haga? ¿Por qué unas mayorías arrebatan unos derechos a otros?

Hasta qué punto funciona la democracia en Colombia, y en el caso que las mayorías les quita unos derechos a unas minorías, ¿no sería como los nazis persiguiendo judíos? Por otro lado, también sucede que hay minorías que están en el poder político o social, y toman decisiones que vulneran los derechos de la mayoría, entonces, ¿Hasta qué punto funciona la democracia en Colombia? O ¿Así es la democracia?

Qué pasó con que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico (Artículo 16). Entonces, si las decisiones jurídicas o políticas van encontrar de otros derechos, es el trabajo de los ciudadanos de poner una tutela para ejercer su derecho y que las altas cortes revisen el caso, como sucedió con la adopción de niños y niñas del mismo sexo. 

Fue la Corte Constitucional la que determinó que el sexo de las parejas no es determinante para garantizar uno de los derechos que está por encima de muchos, los derechos de los niños, entre ellos, tener un hogar, una familia, unas personas que los apoyen, les den amor, felicidad, que garantice sus estudios y actividades deportivas o de ocio.

Es por esto, que es un poco contradictorio como se hacen los procesos burocráticos en las instituciones de Colombia, pues, entre inicio de 2017 y septiembre de 2018, solamente fueron 11 las parejas del mismo sexo que hicieron el trámite, cifra que dista bastante de los 1.430 pedidos de parejas heterosexuales que llegaron durante el mismo periodo (Chiquiza Nonsoque. 2019). Es decir, el ICBF le negó la posibilidad a más de mil niños y niñas de tener un espacio donde ellos son personas importantes. ¿Cuáles fueron los criterios para rechazar tantas solicitudes? ¿Será que solo 11 parejas tenían las capacidades para adoptar? 

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, contrato unos profesionales de la UdeA, para el análisis de la adopción de niños o niñas por parejas del mismo sexo, allí, determinaron que: según los lineamientos técnicos del ICBF, cada evaluado (pareja) quedará sujeto al enfoque teórico del evaluador (personal del ICBF), en este caso el lineamiento técnico, y al contexto cultural en el que se inscribe. Se añade a esto, las reacciones de oposición en Colombia frente a la posibilidad de la adopción por parejas homosexuales, sin tener en cuenta los aspectos ya presentados y argumentados desde la psicología sobre la idoneidad mental, la competencia parental, la evaluación de los estilos de apego y la personalidad en los procesos de adopción homoparental (2017).

Conclusiones

La democracia plasmada en la Constitución de 1991 fue abierta y pluralista, solo falta que la sociedad colombiana sea consciente que las personas tienen derecho a elegir por el bienestar de su propia vida, más no, por los sesgos religiosos se les niegue los derechos a otras personas. 

Es por esto que, en una democracia, se debería garantizar el libre desarrollo a la personalidad y a la libre expresión. No es democrático que unos poderos religiosos quieran obligar y someter a las mayorías o minorías, en ambos casos, sería antidemocrático. Es por esto, que los ciudadanos debemos participar en los mecanismos democráticos como el referendo, para tener una sociedad más equitativa a través de debates y mejores tomas de decisiones, respetando a los que piensen diferente.

Referencias

Chiquiza Nonsoque, J. (2019). Adopción en parejas homoparentales. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/adopcion-en-parejas-homoparentales-2883359

Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). Mecanismos de Participación. Consultado el 15 de octubre de 2021 en https://www.registraduria.gov.co/-Mecanismos-de-Participacion-3642-.html

Acevedo-Correa, L., Mar & iacute; n-Castillo, J., Heredia-Quintana, D., G & oacute; mez-Vargas, M., M & uacute; nera-R & uacute; a, N., Correa-Sierra, L. y Medina, J. (2017). La Adopción Homoparental en Colombia: presupuestos Jurídicos y Análisis de la Idoneidad Mental. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Consultado el 15 de octubre de 2021 en https://www.redalyc.org/journal/3150/315054787008/html/


Concepto de superioridad de la cultura del Japón

 


Para empezar, me gustaría destacar que Japón tiene algunos pilares culturales en su estructura social e identidad. Estos son: la cohesión social que ha tenido en su historia, es decir, cada persona tiene un papel social que cumplir, y es un engranaje social. Cabe destacar que la mentalidad de estas personas es perfeccionar su oficio. 

La identidad y esencia como japoneses viene dada por algunas características clave, como tener claro el papel social que cada individuo tiene para el país. Por eso su jerarquía social es muy fuerte, en consecuencia, produce un nacionalismo en su cultura. Además, la formación reflejada en el aislamiento geográfico de Japón que remite a sus orígenes agrarios, la formación de su estado y las influencias externas que contribuyeron a conformar su desarrollo histórico (Laborde. 2011).

Como expresa Masuda, Yoshido, [...] dentro de este universo de Asia Oriental, la cultura japonesa, que recibió fuertes influencias de Asia, alcanzó durante largos periodos un desarrollo sui generis; gozó, por su situación geográfica, de mayor protección que otros países de la zona. Esto, llamémoslo, aislacionismos múltiples, influyó fundamentalmente en la formación del carácter cultural japonés". (1972. p. 2).

El proceso de desarrollo histórico de Japón posee las influencias y características más avanzadas del continente asiático primero, y de Europa después. En el periodo Edo (1603-1868) se observa el inicio de los elementos que caracterizan al Japón actual. La influencia en la conformación de la cultura japonesa proviene de un arte religioso, ceremonial y amante de la naturaleza que se refleja en sus paisajes con un tinte espiritual, lírico y contemplativo, popular y ligeramente irónico (Laborde. 2011).

Así, la superioridad del grupo sobre los intereses del individuo en los japoneses, respecto a los principios rectores de la sociedad occidental, se debe a una fuerte cohesión social y a una fuerte identidad cultural. Esto permite que sus decisiones se tomen pensando en Japón y no en los intereses individuales, que es una de las identidades de la cultura occidental, la hiperindividualidad. Por último, las dinámicas sociales traen consigo cambios, pero en esencia los japoneses siguen siendo los mismos desde la perspectiva del colectivo social.

Referencias

Masuda, Yoshido. (1972). "Las posibilidades de la cultura japonesa", en Revista de la Universidad de México, no. 3, p. 2.

Laborde Carranco, Adolfo A.. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para entender sus retos actuales en el contexto internacional. En-claves del pensamiento, 5(9), 111-130. Recuperado el 01 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100007&lng=es&tlng=es.

China

 


1. ¿Cuáles cree que han sido las fuerzas motrices de las devaluaciones/depresiones del yuan? Son movimientos sin escrúpulos ante un crecimiento sostenido e inesperado que utiliza mecanismos de afrontamiento del riesgo mediante movimientos agresivos para mantener los objetivos de exportación. No deberían utilizar la moneda nacional para movimientos improvisados de ajuste político.

2. Busque en Internet y describa lo que ocurrió con los mercados bursátiles de China durante ese período, especialmente en enero de 2016. ¿Qué opinas de la relación entre los cambios de valor del yuan y los movimientos del mercado bursátil chino?

Respecto a la crisis de China en 2016: se señala que se debió a las vacaciones del Año Nuevo Lunar, que ese año fueron más largas de lo habitual. Además, la demanda mundial disminuyó, lo que hacía China es comprar menos, importar menos. Mientras tanto, la caída de las exportaciones no pareció preocupar al mercado bursátil chino. La bolsa de Shanghai cerró al alza tras una caída inicial del 1,6% por las cifras de exportación. Tal vez el único mercado que se vio afectado fue Hong Kong y su índice Hang Seng, que cerró con un descenso del 0,7%.

3.¿Cuáles fueron las repercusiones de la depresión en el global?

Los países cercanos se ven más afectados ya que su economía se basa en la moneda china y no se benefician de los resultados sino que sufren las consecuencias, todo se encarece.

4. Si usted fuera un responsable político de Estados Unidos, ¿cómo reaccionaría ante la medida de China?

 Una política comercial que bloquee la entrada de productos chinos si la medición y valoración de sus mercados no se corresponde con la realidad.