Páginas

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros

Aferrándose a su tierra y con los últimos suspiros un viejísimo árbol me dijo: "Los árboles viejos, dan mejores frutos, se aferran a su tierra, porque todo se va, y sólo quedaran los frutos que alcanzaron el amanecer."

miércoles, 19 de enero de 2022

La caza de ballenas en el Antártico, Australia contra Japón (Nueva Zelanda como interviniente)

 

El propósito de este trabajo es exponer y analizar desde el derecho internacional el caso de estudio de la caza de ballenas en el Antártico, un juicio presentado por Australia contra Japón, con la intervención de Nueva Zelanda. De esta manera, se desarrollará un contexto del problema que surge entre los actores, luego, el análisis del derecho internacional, y finalmente las conclusiones.

La Corte Internacional de Justicia, el sistema internacional o la comunidad internacional está compuesta por 193 países, estas naciones proponen y discuten decisiones de interés común en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta organización cuenta con cinco órganos muy importantes: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia, donde se busca resolver las disputas y controversias entre las naciones de manera pacífica y mediante el arbitraje y el arreglo judicial, para evitar enfrentamientos militares. También emite opiniones consultivas sobre las cuestiones que le someten los órganos o instituciones especializadas de la ONU. Así, la Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas (ONU. 2021).

Contexto

Desde la época de los vikingos, el ser humano ha cazado ballenas con diversos fines, entre ellos el alimentario, y como experimentos, como el aceite para iluminar las calles de las ciudades. Además, se han encontrado muchas propiedades en la ballena. En consecuencia, se convirtió en un animal que representa muchos intereses para las empresas del sector industrial petroquímico (Epstein, C. 2008).

En el pasado, las ballenas se cazaban en las zonas costeras. Más tarde, en la era industrial, las nuevas técnicas permitieron ir a alta mar y cazarlas. La caza fue tan intensa que generó preocupación por la extinción de las ballenas debido a la satisfacción de los seres humanos por el consumo de ciertos productos derivados de las ballenas. 

Cabe mencionar que la ambición por estos animales era tan grande que en 1904, los cazadores tuvieron que viajar a la Antártida para encontrarlas, debido a la caza masiva que se había realizado en otros mares y océanos del mundo. Sin embargo, en 1930, la población de ballenas en la Antártida era preocupante, ya que 205 barcos capturaban más de 37.500 ballenas (Berkman, P. 2002). 

En ese sentido, la comunidad internacional comenzó a preocuparse, por lo que varios países comenzaron a organizarse para proteger a estos animales con la Convención para la Regulación de la Caza de Ballenas, firmada en Ginebra, en 1931. Esta intención comenzó a ejecutarse en 1935, sin embargo, no tuvo el poder y la eficiencia para ejecutar su propósito de cuidar a las ballenas en todas las aguas del mundo (Convención para la Regulación de la Caza de Ballenas. 1936).

Asimismo, el declive de la población ballenera y la extinción de algunas especies, llevó a catorce Estados balleneros, entre ellos Australia y Japón, a buscar un mecanismo jurídico internacional que garantizara la viabilidad comercial de la explotación de las ballenas, y en este contexto, el 2 de diciembre de 1946 se adoptó en Washington la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena (ICRW). Los avances más importantes de esta convención son dos: En primer lugar, se creó una institución para concebir y ejecutar las decisiones en materia de caza de ballenas a nivel internacional, denominada Comisión Ballenera Internacional (CBI).

En segundo lugar, la normativa para limitar y controlar la caza de ballenas, que sólo puede ser modificada anualmente por una mayoría de tres cuartos de la CBI, siempre que haya motivos científicos. Dichas enmiendas son vinculantes a menos que la parte se haya opuesto a la forma regulada por el artículo V de la CBI (CBI. 2021).

A pesar de los intentos de preservar y reducir la caza masiva de ballenas, la población siguió disminuyendo. Por esta razón, en 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, se hizo un llamamiento para una prórroga de diez años de la caza comercial de ballenas, que pretendía proporcionar un alivio a la menguante población de cetáceos (Anton, D. 2009).

En la década de 1980, la CBI aumentó el número de miembros, muchos de los cuales no eran balleneros, y se estableció una moratoria mundial sobre la caza comercial de ballenas mediante una enmienda, que entró en vigor en la temporada ballenera de 1985. Sin embargo, en ese momento Japón se opuso formalmente a la moratoria en virtud del artículo V de la ICRW y, por tanto, no era vinculante para Japón. 

Sin embargo, Estados Unidos reaccionó ante el comportamiento de Japón y le amenazó con sanciones que le impedirían pescar en la zona económica exclusiva estadounidense. Ante esta circunstancia, Japón reevaluó la situación, retiró la objeción y se preparó para detener la caza comercial de ballenas a finales de 1987, ya que la medida estadounidense implicaba una pérdida de 200 millones de dólares para la industria pesquera japonesa (Lessoff, D. 1996).

Sin embargo, Japón anunció que seguiría cazando rorcuales aliblancos cada temporada con fines de investigación científica, tal y como establece el artículo VIII de la ICRW. En este sentido, con la postura de Japón sobre la caza de ballenas con fines de investigación científica, la década de los 90 marcó el panorama internacional de la caza de ballenas. Ya que, hubo una notable división dentro de la CBI, entre los países antiballeneros, con mayoría, y los países proballeneros, constituidos principalmente por Japón, Noruega e Islandia.  (Murphy, S. 2001).

Así, la disputa entre los países anti-caza de ballenas y los países pro-caza de ballenas ha sido fuente de serios debates en la CBI. Por lo tanto, una confrontación legal internacional estaba en el horizonte cercano. Así ocurrió en la 62ª reunión de la CBI, celebrada en Agadir (Marruecos) en 2010. Donde no hubo consenso para el retorno de la caza de ballenas, en consecuencia, Australia decidió demandar a Japón (Anton, D. 2010).

El 31 de mayo de 2010, Australia inició un procedimiento contra Japón en relación con un programa de caza de ballenas a gran escala en el marco de la segunda fase de su programa japonés de investigación de ballenas. con un permiso especial en la Antártida (JARPA II), incumpliendo las obligaciones de Japón en virtud de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (ICRW), así como sus otras obligaciones internacionales para la preservación de los mamíferos marinos y el medio ambiente marino. Este caso se salvaría como el 148º caso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ. Sin fecha).

La disputa política

Japón implementó una política para desarrollar la investigación sobre las ballenas, llamada Programa Japonés de Investigación de Ballenas bajo Permiso Especial en el Antártico, conocido como JARPA. Esta investigación ha tenido dos temporadas de caza en el verano austral de 1987/88 y 2004/05. Los objetivos principales eran: en primer lugar, la estimación de los parámetros biológicos para mejorar la gestión de las poblaciones del rorcual menor del hemisferio sur; en segundo lugar, la aclaración del papel de las ballenas en el ecosistema marino antártico; en tercer lugar, la aclaración de los efectos de los cambios medioambientales en los cetáceos; y, por último, en cuarto lugar, la elucidación de la estructura de la población del rorcual menor del hemisferio sur para mejorar la gestión de las poblaciones. Desde la perspectiva japonesa y en términos sencillos, el JARPA consistía en cazar aleatoriamente 400 (más o menos el 10%) rorcuales al año y realizar estadísticas de avistamiento de ballenas simultáneamente en varias áreas de investigación en el Océano Austral (Catalinac, A. & Chan, G. 2005).

En 2003, la CBI pidió a Japón que detuviera la investigación del JARPA o que se limitara a aspectos no letales. Sin embargo, los japoneses reaccionaron con el JARPA II en 2004, que era un programa mucho más ambicioso en términos cuantitativos, pero que fue considerado por los japoneses como una expansión necesaria de la segunda fase de su programa de investigación. Así, los objetivos incluían la caza de 850 (más o menos un 10 %) rorcuales aliblancos, es decir, más del doble de lo establecido en JARPA; 50 ballenas jorobadas y 50 rorcuales comunes (Strausz, M. 2014).

La CBI siguió solicitando a Japón que detuviera o redujera el impacto de sus proyectos de investigación, pero, al no ver efectos, Australia decidió llevar esto a instancias legales internacionales.

El proceso político de Australia respecto a la preservación de las ballenas comenzó en 1999 cuando creó el Santuario de Ballenas Australiano (AWS), en su zona económica exclusiva y la que corresponde al territorio antártico (AWS. 2021).

Una de las dificultades políticas que tuvo Australia es que ni Japón ni la mayoría de los Estados reconocen que Australia tenga jurisdicción en el Antártico. 

Así, este asunto se convirtió en una cuestión política interna, en la que el Partido Laborista prometió en la campaña electoral de 2007 que, si ganaba, iniciaría una demanda internacional contra la empresa japonesa por sus actividades balleneras. 

En consecuencia, el Partido Laborista cumple su promesa el 31 de mayo de 2010, donde Australia presenta una demanda contra Japón, argumentando que el Estado japonés estaba llevando a cabo un programa de caza de ballenas a gran escala bajo la fachada de la segunda fase del JARPA II. Según Australia, esta conducta constituye un incumplimiento de las obligaciones de Japón en virtud de la ICRW, así como un incumplimiento de otras obligaciones internacionales para la preservación de los mamíferos marinos y el medio ambiente marino, como se explicará a continuación.

Sentencia de la CIJ sobre la caza de ballenas en el Antártico

La complejidad de los casos ante la Corte Internacional de Justicia hace necesario recurrir a expertos en materias no jurídicas. El caso de la Caza de Ballenas en el Antártico tiene varios puntos a tratar, pero uno de los más relevantes es cómo la CIJ abordó la participación procesal de los expertos.

En ese sentido, que la CIJ permitiera a los peritos de ambas partes acudir con el mecanismo o método del contrainterrogatorio, siendo un mecanismo exigente y complejo, fortalece la transparencia y el debido proceso. Así, los peritos de las partes litigantes son incluidos como parte de la argumentación bajo la figura de consultores, por lo que no es posible que la CIJ los interrogue y las contrapartes puedan repreguntarlos, como intentó hacer Japón.


Así, se espera que la CIJ aplique el mismo criterio de permitir a las partes impugnar las pruebas como en este caso, y evitar los peritos fantasmas, ya que son una práctica que resta transparencia al proceso y genera dudas sobre el alcance real de la justicia impartida por la CIJ.

Por otro lado, los mecanismos empleados por la CIJ para desentrañar si JARPA II era o no un programa científico fueron tan elaborados y, a su vez, criticables. Pues, la CIJ debió considerar que, si JARPA II era un programa científico, era lógico que los frutos del programa se reflejaran de forma evidente y a través de un recuento de las publicaciones científicas derivadas del mismo. Sin embargo, habiendo cazado 3.600 rorcuales aliblancos entre 2005 y 2010, Japón en el momento del juicio sólo pudo mostrar dos artículos revisados por pares (CIJ. Sin fecha). 

Por lo tanto, en este caso, la CIJ empleó el estándar de razonabilidad para evaluar si el uso de métodos no letales de JARPA II tenía fines de investigación científica. 

En ese sentido, la CIJ consideró que, para evaluar si el uso de métodos no letales por parte de un programa es con fines de investigación científica, debe considerar si los elementos del diseño y la implementación del programa son razonables sobre los objetivos científicos declarados.

Por lo tanto, la Corte Internacional de Justicia consideró que el uso de métodos letales de muestreo no es irrazonable respecto a los objetivos de investigación de JARPA II. Sin embargo, en comparación con JARPA, la escala de muestreo letal de JARPA II es mucho más amplia en lo que respecta a los pequeños rorcuales (son la familia de cetáceos más abundante y diversa). Así, el programa incluye un muestreo letal de dos especies adicionales de ballenas. 

Sin embargo, Japón argumentó que esta ampliación es necesaria en función de los nuevos objetivos del estudio, en particular, los relacionados con la investigación del ecosistema y la construcción de un modelo de competencia multiespecífica. Sin embargo, en opinión de la CIJ, los tamaños de muestra seleccionados en el JARPA II no son razonables (CIJ. Sin fecha). 

La pregunta que se hizo el CIJ fue ¿Por qué un programa científico no ha producido ciencia? ¿Por qué en varios años con decenas de miles de ballenas muertas han tenido tan pocos resultados? Esta era la pregunta que la CIJ debería haber formulado para resolver el caso.

Es decir, para determinar el propósito u objetivo de un proyecto que se dice científico, debe producir ciencia y esto se verifica contando las investigaciones publicadas resultantes de ese proyecto. Por lo tanto, la CIJ debería haberse centrado en resolver la cuestión clave: ¿puede un proyecto que pretende ser científico no producir ciencia?

Para concluir, el Tribunal se centró en el argumento de Australia de que Japón había violado varias disposiciones de la lista anexa a la CBI y a la CIRC. En este sentido, tras comprobar que Japón sí había violado algunas de las disposiciones invocadas, como la moratoria a la caza comercial de ballenas y a los buques factoría, y la prohibición de la caza comercial de ballenas en el Santuario del Océano Antártico, la Corte Internacional de Justicia consideró: La Corte consideró que Japón había violado algunas de las disposiciones invocadas, como las moratorias sobre la caza comercial de ballenas y los buques factoría, y la prohibición de la caza comercial de ballenas en el Santuario del Océano Austral. 

El Tribunal Internacional de Justicia consideró: Dado que el JARPA II era un programa en curso, ordenó a Japón que revocara cualquier autorización, permiso o licencia existente para matar, capturar o tratar ballenas en relación con el mismo, y que se abstuviera de conceder cualquier otro permiso en virtud del artículo VIII, párrafo 1, del Acta de la CBI. Convención, en cumplimiento de dicho programa.

¿Para qué las organizaciones internacionales?

 


Universal Declaration of Human Rights fue un gran avance para la sociedad, este tipo de acuerdos internacionales o universales permiten que el mundo tenga unas reglas claras y generales. Sin embargo, los derechos humanos son constantemente violados por muchos países, sobre todo en los casos que hay guerras entre dos o más actores, y en manifestaciones en contra de un gobierno.

No obstante, considero que el artículo más importante de Universal Declaration of Human Rights es el tercero, pues se debería cumplir en todo el mundo unos valores inalienables como son el respeto a la vida, a la libertad y a la seguridad. Esto en la gran mayoría de países no se cumple, porque en todos los Estados hay diferentes estrategias para callar a las personas, para que no expresen en realidad lo que piensan y los entretienen con videojuegos, programas de tv o redes sociales. Esto es algo similar a la teoría de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman.

De tal manera, cuando las ciudadanías se manifiestan y protestan sus inconformidades o acciones indignas por un gobierno, lo hacen con mucha vehemencia, fuerza y convicción. Porque a través del sistema estuvo en coma, en un lapsus de confort, de creer que todo está bien.

Si creen que estoy hablando lo que no es, ¿por qué han surgido olas de manifestaciones: donde empiezan en un lugar con gran fuerza y otros países del mundo se unen a esa causa, a ese grito de expresión? porque hay puntos de quiebre en el sistema que es global. Lo que afecta a alguien en otro continente me afecta a mí. En ese sentido, las personas salen a expresar su indignación, y al poco tiempo es una masa, un río de gente que se identifica con esas exigencias. 

Así pues, la censura y el maltrato por parte de la policía se vuelve la fórmula para intentar callar o crear estrategias de miedo. Es así, como los gobiernos prometen seguridad, libertades, pero al momento de ejecutarlas están violando el tercer artículo de la Universal Declaration of Human Rights, y no es un país, son la mayoría. 

Finalizo con unas pregunta: ¿Las organizaciones internacionales están en una crisis de credibilidad? ¿Para qué la ONU si los países hacen lo que les da la gana? Las organizaciones internacionales ya no son fuertes, son las potencias las que ponen las reglas de juego. Esto es realismo político: y como diría un teórico clásico de la ciencia política, Tucidides: “El más fuerte hace lo que debe y el más débil sufre lo que puede.”


References

Tucídides. Libro V, parágrafo 90 Capítulo XVII edición Modern Library, p. 331.

Justicia transicional del proceso de paz en Colombia

 

La actualidad de la justicia transicional es el proceso de paz en Colombia, debido que el 24 de noviembre se cumplieron cinco años del acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC, la guerrilla más antigua del continente. Hace unos años, el poder del consenso llegó a resolver profundas diferencias sociales como la ideología, la violencia como instrumento de guerra, la política y economía. De tal manera, el Acuerdo de Paz del 2016 es tan importante porque le puso fin a un conflicto armado de más de 50 años y sentó las bases para consolidar una paz sostenible.

Para lograr el acuerdo de paz en Colombia, se realizó una mesa de negociación en la Habana, Cuba. Allí, duraron 5 años proponiendo y aceptando las condiciones para consolidar el acuerdo final, con una ruta del proceso y de transición hasta el 2032. 

 De tal manera, para lograr alcanzar la paz, se creo una institución llamada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), esta, consiste en administrar la justicia para consolidar la transición hacia la paz y restaurar el tejido social, garantizando los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de los comparecientes, con enfoque territorial, diferencial y de género (JEP. 2021).

Para recuperar la confianza en la población, la JEP y la Comisión de la Verdad para la Paz han realizado actividades de resiliencia con algunas comunidades víctimas del conflicto, escuchando las versiones de las víctimas y victimarios. 

En ese sentido, los líderes guerrilleros dieron testimonio de sus acciones violentas como ataques, masacres, secuestros, rutas de narcotráfico y entrega de dinero y armas. También, la desmovilización y la reinserción de 13.000 excombatientes en toda Colombia. Sin embargo, hay una parte de la población colombiana escéptica con el acuerdo, y como consecuencia hay aproximadamente 300 ex miembros de las FARC que han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo (ICTJ. 2021). 

En ese sentido, la sociedad colombiana le apuesta al cambio, a vivir en un país en paz, con mecanismos que investiguen y narren la verdad con la participación de víctimas y victimarios. También, para generar oportunidades en la participación pacífica en el proceso político de ese país. Así pues, fortalecer las instituciones democráticas y las oportunidades económicas para todos los colombianos.

En síntesis, hay una mayoría de la población que cree en el proceso de paz con la creación de nuevas instituciones, leyes, mejorar la economía y la producción, la participación política, y que los responsables de los crímenes paguen condenas y no retomen las armas. Estás acciones son muestra que se puede confiar en las instituciones y en el sistema.

Referencias

JEP. (2021). Misión, visión y objetivos. Retrieved 29 November 2021, from https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Mision-vision-objetivos.aspx

ONU. (2021). Nota de prensa. Aniversario firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las antiguas FARC-EP. Retrieved 29 November 2021, from https://colombia.unmissions.org/nota-de-prensa-aniversario-firma-del-acuerdo-de-paz-entre-el-estado-colombiano-y-las-antiguas-farc

United States Department of State. (2021). Quinto aniversario del Acuerdo de Paz de Colombia. Retrieved 29 November 2021, from https://www.state.gov/translations/spanish/quinto-aniversario-del-acuerdo-de-paz-de-colombia/

International Center for Transitional Justice. (2021). UN Chief Visits Colombia Ahead of FARC Peace Deal Anniversary. Retrieved 29 November 2021, from https://www.ictj.org/news/un-chief-visits-colombia-ahead-farc-peace-deal-anniversary

La sutil diplomacia de la paz

 


El propósito de este escrito es analizar los acontecimientos tras la celebración del día nacional de China (que se celebra el primero de octubre), se manifestó una inconformidad con Estados Unidos y otros países de occidente que está teniendo relaciones de cooperación militar con Taiwan. Hay que destacar que, para el gobierno y el pueblo chino, Taiwan les pertenece, es una provincia separatista. Pero el gobierno de la isla se considera un país autónomo. 

Contexto histórico

Es muy importante comprender ambos lados: la versión China considera que le pertenece Taiwan, porque tras la guerra civil china, las tropas del gobierno de Chiang Kai-shek fueron derrotadas por las fuerzas comunistas. Los perdedores salieron huyendo a refugiarse a la isla de Taiwan, con sus seguidores del Kuomintang (KMT) en 1949. Este grupo personas lograron dominar la política taiwanesa durante muchos años, aunque sólo representaban al 14% de la población. En ese sentido, el hijo de Chiang, Chiang Ching-kuo, heredó el poder, se convirtió en una dictadura que enfrentaba la resistencia del pueblo local. Este gobierno autoritario duro hasta el año 2000 cuando se realizaron la primera elección de un presidente (BBC News Mundo. 2019).

Por otro lado, la versión de Taiwan, es que son un país con una estructura política y social constituida, que no hacen parte de la República Popular de China. Que su economía y forma de administrar el país es muy distinta. Esta premisa, la han utilizado los últimos presidentes elegidos democráticamente en la isla desde el año 2000. Cabe resaltar, que son presidentes tanto del partido tradicional KMT pero también partidos progresistas. Es por esto, que desde 1949, los dirigentes de Taiwán buscan tener buenas relaciones de cooperación con las potencias, para asegurar convenios de protección y suministros militares para defenderse de un posible ataque o invasión de China.

De tal manera, tras la celebración del día nacional de China en el 2021, se produjeron acontecimientos que continuaron la escalada de este conflicto, pues, China reiteró un llamado para que Estados Unidos corte los lazos militares con Taiwán en una respuesta cautelosa a los informes de que los marines estadounidenses han estado estacionados en la isla autónoma durante más de un año para fortalecer sus defensas contra la intensificación de los chinos. En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, expresó que no realizará ataques a Washington, sino, que invita a la conversación, pues, Estados Unidos debería reconocer la alta sensibilidad del tema y detener el contacto militar con Taiwán. Pues, “China tomará todas las medidas necesarias para proteger su soberanía e integridad territorial", por tal motivo, no estaría dispuesto a renunciar en reclamar a Taiwan como parte de su soberanía (Shepherd, C; Miller, M. 2021).

De la misma manera, el Pentágono negó que los operativos especiales de la Infantería de Marina estuvieran entrenando en Taiwán. En consecuencia, Whashinton recuerda que Estados Unidos tiene un compromiso con Taipei siguen vigentes y sólidos. No obstante, el presidente Biden dijo que él y el presidente chino, habían acordado ceñirse al "acuerdo de Taiwán", aparente referencia a una política estadounidense que reconoce la posición de China de reclamar a Taiwán como su territorio sin tomar partido en la disputa. Ademas, China ha señalado su desacuerdo en la cooperación Quad y el nuevo pacto Aukus, que trata en que Estados Unidos y Gran Bretaña le proporcionan a Australia tecnología para construir submarinos de propulsión nuclear. Esto, con el propósito de contrarrestar la agresión china en la región (Shepherd, C; Miller, M. 2021).

En vista de estos acontecimientos, el 16 de noviembre, los presidentes Biden y Xi Jinping realizan una cumbre virtual para alivianar las tensiones. Donde China ve a Taiwán como una provincia separatista que algún día se reunificará. Por otro lado, Estados Unidos reconoce y tiene vínculos formales con China. Pero también se ha comprometido a ayudar a Taiwán a defenderse en caso de un ataque (McDonell, S. 2021).

En síntesis, dos de las naciones más importantes del mundo de esta época deben llegar a consensos pues, ambas partes tienen un rol decisivo para miles de millones de habitantes de este planeta. Pues, un enfrentamiento bélico es lo menos viable para solucionar las disputas diplomáticas, pues el gran impacto en la economía siendo China y Estados unidos los grandes motores de la economía, sería un evento catastrófico. 

Conclusiones

En esta época los intereses de las naciones están articulados a otros actores, pues, la globalización hace que cualquier conflicto o diferencias diplomáticas tengan consecuencias que pueden afectar a todos los seres humanos, como sería una guerra en estos tiempos, donde las potencias tienen armas nucleares. 

De tal manera, los sucesos como la anexión de Crimea por parte de Rusia, la intervención de Turquía a favor de Azerbaiyán contra Armenia, o la complicada reincorporación de una provincia separatista o una isla con problemas de reconocimiento internacional pero con convenios con otras potencias, tienen como consecuencia que las organizaciones como la ONU esté alerta, para evitar que estas maniobras de China, de Taiwán, de Estados Unidos y otros actores, no amenacen la convivencia ´pacífica’ en la cual están las potencias. Pues, cuando la diplomacia no funciona, la historia nos recuerda las trágicas guerras que ha pasado en la sociedad. 

Así pues, mientras las relaciones entre China y Estados Unidos estén bien. El mundo podrá estar tranquilo. No obstante, Estados Unidos está condicionado por parte y parte, pues, tiene un compromiso con Taiwan y quiere mantener en calma las acciones militares de China, ¿Hasta dónde llegará esta maniobra diplomática? No lo sabremos, pero se podría decir que sucede algo similar al acuerdo Sykes-Picot, de la primera guerra mundial. Donde las potencias les prometen lo mismo a varios actores, y solo uno podrá ocupar el lugar. 

Cabe señalar, que el estatus legal de Taiwán ante la comunidad internacional sigue siendo confuso. Esta república ocupó una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU y fue reconocida por muchas naciones occidentales como el único gobierno de China. No obstante, en 1971, la ONU transfirió el reconocimiento diplomático a Pekín y el gobierno de la República Democrática de China fue expulsado. Desde entonces, el número de países que reconoce diplomáticamente a la RDC ha caído a unos 20 (BBC News Mundo. 2019).

De tal manera, estas nuevas coaliciones, así como la continuación del conflicto por la soberanía de Taiwán, nos permiten vislumbrar un panorama de reconfiguraciones políticas, económicas y militares en el sudoeste asiático y en el mundo.

México y el tráfico de drogas

 

Desde el 2006 comenzó los años más violentos de la guerra contra el narcotráfico, debido a que el ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), decidió enfrentarse a las organizaciones del Narcotráfico de su país. Es por esto, que los índices de delitos violentos han aumentado considerablemente en México. Lo grave, es que los grupos del narcotráfico adquieren más poder económico, de influencia en la política e instituciones del Estado, lo cuál hace que los gobiernos desde hace más de una década sean ineficientes para reducir o contrarrestar la fuerza de los narcotraficantes. 

De tal manera, desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico (2006), la violencia en el país se ha naturalizado, debido a las cifras de delincuencia o asesinatos. En ese sentido, las personas ya no transitan por las calles con confianza, los empresarios temen invertir y la población en general vive en la incertidumbre de lo que le puede suceder ante los hechos de violencia que cotidianamente presencian. Cabe agregar que, la infiltración de los carteles de la droga en las instituciones nacionales amenaza la soberanía del pueblo mexicano (Nájar, A. 2019). 

En ese sentido, es realmente preocupante cuando organizaciones ilegales superan los poderes y la soberanía del Estado, pues, ¿qué opción o futuro tienen los territorios dominados por los narcotraficantes? Este problema se salió de control debido a la gran cantidad de dinero que hace circular las drogas en todo el mundo. Es por esto, que el Estado Mexicano entró en un ciclo de incertidumbres y de poder. Pues, cada vez que capturan o asesinan un jefe del narcotráfico hay luchas internas por la disputa de ese poder, generando guerras internas, homicidios, batallas con armas de asalto, dejando decenas de víctimas inocentes sin vida. Además, hay una percepción de los mexicanos donde la policía no hace nada porque está involucrada, recibe dinero de los narcotraficantes dependiendo de la ciudad o Estado (Rojas, A. 2019).

Para responder a la pregunta por qué no se ha abordado con mayor eficacia hasta ahora, hay que resaltar, que el narcotráfico es de las mafias más poderosas no solo económicamente, sino desde lo militar, la política y las redes internacionales. Este problema para los gobiernos se convierte en un dolor de cabeza, pues, tienen que fingir que tienen el poder y la soberanía de la nación, pero en realidad, primero se acaban las instituciones democráticas o asesinan a los presidentes antes de que se encuentre una solución a este problema, debido a la gran influencia estructural de los narcos en la sociedad.

En síntesis, el narcotráfico es una red internacional, no solo depende de México, colombianos y los italianos. También, de las grandes potencias, como Estados Unidos, Europa y Asia como grandes receptores de estas sustancias. Si los gobiernos deciden tomar las cartas sobre el asunto se soluciona el problema de lo contrario, solo será un problema dando vueltas sobre el mismo círculo de manera infinita. 

References 

Quiroz, F; Castillo Ponce, R; Ocegueda Hernández, J; Varela Llamas, R. (2015). Crime and economic activity in Mexico. North America. 10 (2), 187-209. Retrieved November 29, 2021, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502015000200187&lng=es&tlng=es

Rojas, A. (2019). "Del mundo del narcotráfico solo puedes salir muerto" - BBC News Mundo. Retrieved 29 November 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47313939

Nájar, A. (2019). 4 claves que explican por qué México registró un nuevo récord en el número de homicidios - BBC News Mundo. Retrieved 29 November 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49079323


La mano dura de Japón y Rusia

 

Creo que tanto Japón como Rusia aprendieron lo bueno y lo malo de las consecuencias de ser gobernados por un solo partido político durante un largo periodo. Los líderes de los partidos que gobiernan durante largos periodos consideran que están haciendo un bien a su país, pero en realidad, abusan del poder encomendado para no soltarlo y ahí es donde cometen atrocidades para mantenerse en el poder. 

En primer lugar, ambos países consiguieron desarrollarse y convertirse en grandes potencias cuando fueron gobernados por un solo partido durante un largo periodo. Luego, hay resultados positivos, porque como nación se destaca en la comunidad internacional, debido a su desarrollo industrial y tecnológico.

En el caso de Japón, desde el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, comenzó a desarrollar su industria, con una economía proteccionista. También llevaron a cabo una reforma agraria mediante el reparto de tierras. Entonces, lo que buscaban era desarrollar el país, y por ello, realizaron una reforma agraria para que la mayoría de la población tuviera un lugar para producir en la agricultura, la industria naval, la pesca, entre otros.

Cuando la URSS llegó al poder, se centraron en desarrollar la industria, la educación y la sanidad para la mayoría de sus habitantes. Pero, la libertad de expresión fue coaccionada. 

De esta manera, se puede observar que las reformas o cambios realizados por los líderes de los partidos políticos durante un largo período, vienen acompañados de cambios sustanciales para impulsar la economía. Lo cual, en estos dos casos, en su respectivo momento sirvió a ambos pueblos para tener oportunidades y alternativas para un proyecto nacional. La sociedad necesita alguien que la guíe, aunque lo haga mal, pero alguien que la guíe.

En síntesis, los partidos políticos que están en el poder por un largo período, son gobiernos muy represivos internamente, con sus ciudadanos, y sobre todo con las diferentes ideas de cambio. Pero como todo tiene un final, llega el momento del cambio, el giro de la historia donde estos partidos terminan su gobierno y con nuevos aires e ideas llegan otros a gobernar.

Además, por ser un poder que se impone para lograr sus intereses, siempre tendrá un final donde se evalúan los procesos sociales y políticos de gobierno, y es allí donde se puede analizar si esos gobiernos fueron falsas democracias tiránicas totalitarias o democracias.

En el caso de Japón, aceptan la jerarquía como característica social, sin embargo, un giro de conciencia puede hacer que nuevas orientaciones políticas cambien el poder y establezcan nuevas prácticas sociales. Por el lado de Rusia, algunos estudios y trabajos más evidencian la mano dura, el poder duro, coercitivo, represivo y persuasivo de la URSS sobre los rusos y algunos países que aceptaron esta ideología.